A continuación, explicaremos las relaciones de La cigarra y la hormiga con otras obras multimodales y literarias.
Elementos literarios:
- García, F. (1921). Cigarra! Libro de poemas.
- Adolfo, G. (1871). La pereza. Imprenta de T. Fontaner.
- Verne, J. (2015). La vuelta al mundo en 80 días. Salvadoreña Hermanos Unidos.
- Maeterlinck, M. (2021). La vida de los insectos. Interzona.
- Jacobs, J. (2003). La historia de los tres cerditos. Anaya Educación.
- Ward, H. (2012). El ratón de campo y el ratón de ciudad. Juventud.
- Bright, R. (2017). Un león dentro. Edelvives.
- Dunstan, D. Uga la Oruga.
- Tan, S. Cigarra.
- Cuenta. M. (2020). Las conejitas que no sabían respetar.
Elementos multimodales:
- El rey león el musical. (2011). El rey león. El teatro Lope de Vega.
- Dickens, C. (1960). Oliver! OUP USA.
- Hugo, V. Alarcón, M. (2010). Los miserables. Longseller
- Bird, B. (2007). Ratatouille. Pixar Animation Studios.
- Darnell, E. Johnson, T. (1998). Antz. DreamWorks.
- Lasseter, J. Stanton, A. (1998). A Bug's life. Walt Disney Pictures, Pixar Animation Studios.
- Csupó, G. Swartzwelder, J. (1989). Los Simpson. Gracie Films 20th Television Animation.
- Alcázar, J. (1882). La pereza. Museo del Prado.
- Hernández, D. (1906). La perezosa. Museo de Arte de Lima.
- Vivaldi, A. (1970). Las cuatro estaciones. Orquesta de Cámara Teatro Municipal.
Relaciones de los distintos elementos con La cigarra y la hormiga:
La constelación a presentar y analizar como se observa, existe una división a rasgos generales entre elementos literarios y elementos multimodales. Por ello y comenzando con los elementos multimodales, destacan las películas, musicales, cuadros, series y composiciones.
En cuanto a los musicales, se hace referencia al musical del Rey León, como símbolo de la constancia por parte del protagonista, pero también por la pereza que caracteriza a otros de los personajes secundarios. En cuanto a los musicales de Oliver! y Los Miserables, se ha encontrado la relación en los temas de los mismos ya que, en base al trabajo duro, se lucha por una vida mejor.
A continuación, en la siguiente rama se encuentran las diferentes películas en las que se establece relación con la fábula de la cigarra y la hormiga. En primer lugar, cabe decir que las películas Antz y Bug´s life se relacionan estrechamente con nuestra fábula desde el punto de vista de los personajes y sus personalidades, ya que en ambas películas se diferencian claramente ambos bandos, la pereza y el trabajo duro. Por un lado, en la película de Antz se hace referencia a una hormiga llamada La hormiga Z que se identifica con la hormiga en la fábula y Bala, la princesa de la colonia, que se identifica con la cigarra. Por otro lado, en la película Bug´s life se observa a un inventor, diferente y que siempre causa problemas con sus invenciones, en una colonia de hormigas. La colonia está constantemente oprimida por una banda de saltamontes que llegan cada temporada exigiendo comida de la colonia. En dicha película se encuentra el mismo problema, hormigas trabajadoras contra la pereza, que en este caso representan a los saltamontes. Asimismo, para terminar con la rama de películas encontramos la película de Ratatouille, en la que se tratan temas basados en la constancia y la responsabilidad para llegar a cumplir un objetivo.
Otra de las ramas que encontramos en la constelación es la de las series, en la que se hace referencia a la serie de Los Simpson, cuya relación se encuentra en uno de los personajes principales de la obra, Homer Simpson, un personaje bastante perezoso que se identifica con la cigarra de nuestra fábula. Seguidamente, se puede observar otra rama que hace referencia a los cuadros. En este caso, encontramos el cuadro de La Pereza, de José Alcázar, y La Perezosa, de Daniel Hernández. Tanto el nombre como el sentimiento que quieren transmitir los autores de ambos cuadros se identifican con el eje principal de nuestra constelación, que es la pereza. Para finalizar con este apartado, se puede identificar una última rama destinada a las composiciones musicales, concretamente a Las cuatro estaciones, de Antonio Vivaldi. Esta obra musical, que se divide en cuatro partes, hace referencia a las cuatro estaciones. La relación con nuestra fábula recae en los cambios estacionales que se ven reflejados a lo largo de nuestra fábula, es decir, en el invierno y el verano.
Una vez analizadas las relaciones de los elementos multimodales, se pasará a analizar las de los elementos literarios, que a su vez se dividen en elementos canónicos y no canónicos. Dentro de estos, se pueden destacar elementos de narrativa, poesía y álbumes ilustrados.
Por un lado, en cuanto a los canónicos se destaca la poesía y narrativa, teniendo en cuenta que la fábula trata de la cigarra y la hormiga, se hace inevitable realizar una relación intertextual con Cigarra! de Federico García Lorca que, como se observa, comparten uno de los componentes esenciales, un personaje. Asimismo, en cuanto a la pereza de Gustavo Adolfo Bécquer también se hace inevitable la relación, dado que la cigarra de nuestra fábula central estará en todo momento guiada por la pereza, un elemento esencial y primordial en la obra de Bécquer.
Siguiendo con la línea de las obras canónicas, dentro de las narrativas, se encuentra la vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne, una obra en la que se alaga la constancia y el esfuerzo del personaje principal para cumplir su objetivo, realizando la correspondencia con la obra de Esopo en la hormiga, siendo esta misma la que da voz a estos valores que están presentes en ambas obras. Igualmente, otra obra narrativa que es de relevancia relacionar de manera intertextual es La vida de los insectos de Maurice Maeterlink puesto que en dicha trilogía hay una narrativa exclusivamente de la vida y aspectos curiosos de las hormigas, un libro que sin duda alguna es muy interesante para conocer mejor a la protagonista de la que hace uso Esopo en la fábula, la hormiga. Finalmente, en cuanto a narrativa se debe hablar de la relación posible que existe en la constelación con la obra La historia de los tres cerditos de Joseph Jacobs, un clásico que todo el mundo conoce en el que sin duda se comparten los valores de uno de los cerditos con los de la hormiga de la fábula de Esopo, es decir, la constancia y el esfuerzo por hacer el deber y no dejarse llevar por la diversión y las malas decisiones. Todo lo contrario a los otros dos cerditos protagonistas que, al igual que la cigarra, se dejan llevar por la diversión sin tener en cuenta las necesidades futuras.
Por otro lado, en cuanto a las obras no canónicas con las que se han realizado una relación intertextual se tratará el álbum ilustrado y la narrativa. En cuanto a este primero, es de relevancia mencionar Un león dentro de Rachel Bright , un álbum ilustrado en el que se muestra el esfuerzo por el trabajo del día a día al igual que en la fábula constelada gracias al papel que hace la hormiga. Además, encontramos el Ratón de campo y el Ratón de Ciudad de Helen Ward, mostrando de esta manera en ambas obras de álbum ilustrado el papel antagónico de los dos personajes principales, uno perezoso y otro trabajador; uno que muestra lo que se debe hacer y los valores que se deben de inculcar para formar parte de la sociedad de manera activa y, por el contrario, el papel al que no se debe acudir puesto que te va a llevar por un camino no deseado. Finalmente en cuanto a los álbumes ilustrados se encuentra Cigarra de Shaun Tan, de primera mano se aprecia la relación que se ha realizado ya que por el título se muestra que el personaje será el mismo que el de la obra de Esopo constelada.
Para concluir con las obras consteladas, es decir, las narrativas no canónicas y, por lo tanto, con todas las relaciones intertextuales realizadas se analizarán dos narrativas. Uga la Oruga una adaptación de David Dunstan, en la cual se transmite el valor de la perseverancia y el esfuerzo para conseguir algo, al igual que la fábula de Esopo, ya que son los valores que se quiere transmitir con uno de los personajes principales, la hormiga. En esta última, se cuenta con la obra Las conejitas que no sabían respetar de María Miguel Cuenta, una fábula en la que al igual que en la Cigarra y la hormiga de Esopo trata el tema del respeto, el cual se relaciona con la cigarra, ya que mientras que la hormiga está trabajando la cigarra se ríe de ella.
-
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario