martes, 31 de octubre de 2023

DMemoria, 19Ricitos de Oro, ILlorens

 Memoria de la práctica "Constelaciones duales"

La memoria elaborada por el equipo de Ricitos de oro, consta de 8 apartados: introducción, constelación universo, relaciones intertextuales, relato literario, conclusiones y referencias. 

La introducción consiste es explicar en qué consiste el proyecto, así como los temas que se tratarán en las siguientes páginas y el cuento clásico en que se basará dicho proyecto, así como su resumen. 

El apartado de constelación universo consiste en, primero, mostrar la imagen de la constelación realizada por el grupo, y posteriormente los siguientes puntos:
  • Literatura canónica. 
  • Elementos multimodales: literatura, series y películas, personajes, arte, música y juegos. 
Posteriormente, pasamos al punto de las relaciones intertextuales, en el cual se explica qué relación tiene cada uno de elementos multimodales mencionados anteriormente con el cuento de Ricitos de Oro. 
En cuanto al relato literario, éste se ha realizado teniendo en cuenta una serie de aspectos y personajes, concretamente:
  • La bondad y generosidad. 
  • Los prejuicios. 
  • Las 3 mellizas, David Bisbal, el gato con botas y Caperucita Roja, principalmente. 
Por último, en las conclusiones se ha detallado la importancia que evoca el intertexto lector en cada uno de nosotros, así como la importancia de una correcta competencia literaria en nuestro alumnado. 


EMemoria, 11Rapunzel, VIIIOMartínez

Aquí podéis ver la memoria de nuestro trabajo, con el enlace al Trailer incluído.

DVídeo, 11Rapunzel, VIIIOMartínez

https://youtu.be/FtnduUeuga0?si=tAE6FSwORrc1A6pz

CRelato, 11Rapunzel, VIIIOMartínez

Había una vez, en un reino lejano, una joven llamada Rapunzel1 que vivía en una alta torre en medio de un frondoso bosque. Su cabello dorado era tan largo que llegaba hasta el suelo de la torre, y tenía propiedades mágicas que mantenían a la joven prisionera. Rapunzel pasaba sus días cantando canciones sobre su cabello mágico y soñando con el mundo exterior. Un día, mientras cantaba su canción favorita sobre su cabello, escuchó ruidos provenientes del bosque. Era Mérida2, la valiente protagonista de "Brave", que había venido al bosque en busca de aventuras. Rapunzel, emocionada por la compañía, dejó caer su cabello por la ventana de la torre, y Mérida subió valientemente. Las dos jóvenes comenzaron a planear una forma de escapar de la torre y explorar el mundo. Mientras Rapunzel y Merida planeaban su fuga, Pocahontas3, la sabia y valiente heroína que sentía una profunda conexión con la naturaleza, apareció en el bosque. Sin dudarlo, desde la torre, ambas, la llamaron ya que, su espíritu libre y su conocimiento de la naturaleza serían de gran utilidad en su búsqueda de una salida. Las tres, encontraron una puerta escondida por la madre de Rapunzel detrás del armario y sin dudarlo, se adentraron, alcanzando un pasadizo que llegaba a las afueras de esa horrorosa torre. Juntas, emprendieron un viaje para que Rapunzel viera el mundo después de tanto tiempo encerrada y se adentraron en el bosque. Caminaron, caminaron y caminaron hasta que un día, mientras exploraban tierras lejanas, se toparon con Medusa4, una mujer maldita con serpientes en lugar de cabello. Medusa había sido desterrada debido a su apariencia espeluznante y solitaria. Sabían que no podían mirarla a los ojos, o quedarían petrificadas, por lo que usaron un espejo para buscar su reflejo y poder hablar con ella. Con la ayuda de Pocahontas, lograron convencer a Medusa de unirse a su grupo, y juntas, se aventuraron más allá del bosque. Mientras continuaban su viaje, llegaron a un lugar donde conocieron a Sansón5, un hombre de una increíble fuerza cuya melena dorada era su fuente de poder. A pesar de su imponente apariencia, Sansón tenía un corazón amable y estuvo dispuesto a unirse a la aventura ya que lo convencieron de que les sería de gran ayuda al grupo para enfrentar los desafíos emocionantes y peligrosos que posiblemente se podrían encontrar. Finalmente, después de muchas peripecias y aventuras, llegaron a un lugar donde encontraron una fiesta en la cual sonaba una canción llamada "Peluquitas" de Nancys Rubias6. La melodía y la letra de la canción eran tan pegadizas que todos los personajes no pudieron evitar unirse en un festivo y alegre coro. Mientras cantaban y bailaban al ritmo de la canción, sus cabellos, ya fueran largos, mágicos, en forma de serpientes o poderosos, se movían en armonía, creando un espectáculo impresionante. En ese mismo instante, Rapunzel, Merida, Pocahontas, Medusa y Sansón se dieron cuenta de que, a pesar de sus diferencias y apariencias únicas, compartían una hermosa amistad y una misma característica, lo maravillosos que pueden llegar a ser sus diferentes cabellos. La canción los inspiró a abrazar sus diferencias y a apreciar la belleza de ser uno mismo. Descubrieron que la verdadera magia de la vida estaba en la amistad y la aceptación mutua. Al final de la canción, todos los personajes se dieron cuenta de que habían encontrado algo especial: un grupo de amigos que los amaba tal como eran. Rapunzel finalmente pudo explorar el mundo con sus amigos a su lado, sin miedo a su cabello o a la torre que la había mantenido prisionera. La historia de Rapunzel y sus amigos se convirtió en una leyenda cantada durante generaciones, una historia de amistad, aceptación y la belleza de ser uno mismo. Y así, mientras se sentaban alrededor de una fogata bajo la luz de la luna, todos los personajes cantaron juntos "Peluquitas" de Nancys Rubias, recordando su increíble aventura y celebrando la diversidad que los unía. — 1 Grimm, J., & Grimm, W. (2002). Rapunzel. Ilustrado por P. Zelinsky. Dutton Children’s Books. 2 Andrews, M., Chapman, B., & Purcell, S. (2012). Brave. Pixar Animation Studios; Walt Disney Pictures. 3 Gabriel, M., & Goldberg, E. (1995). Pocahontas. Walt Disney Pictures; Walt Disney Feature Animation. 4 Hesíodo. (S.VIII-S.VII). Teogonía. A. Pérez Jiménez (Trad.). Biblioteca Clásica Gredos. 5 La Biblia. (s. f.). Libro de los Jueces. Biblioteca Bíblica. 6 Nancys Rubias. (2011). Peluquitas. Ahora o nunca. Warner Music Spain.

BBibliografía, 11Rapunzel, VIIIOMartínez

ELEMENTOS LITERARIOS Sansón. Biblia: personaje bíblico que perdía la fuerza si le cortaban el cabello. Ana la de las tejas verdes, Lucy Maud (1985) : mantiene una lucha constante por la aceptación, propia y externa, de su cabello rojo y por lo tanto de su imagen. Medusa. Hesíodo: su cabello de serpiente es el rasgo más característico de este personaje, pues le aparece tras una maldición y con él petrifica a quien mira. Falkor de La historia interminable, de Michael Ende (1979): es un dragón con cabello, el cual le permite volar. Ricitos de oro y los tres osos, Robert Southey (1837): cuento infantil donde el color y forma del cabello de la protagonista hace que la “bauticen” como ricitos de oro. El cabello maravilloso de Dalia, Laura Lacámara (2014): es una niña que adora su cabello rizado y se encuentra con que no todo el mundo aprecia su belleza. La trenza, Laetitia Colombani (2017): en esta novela tres mujeres de diferentes culturas están unidas simbólicamente por el cabello, el cual simboliza la identidad, la libertad y la resistencia de cada una de ellas. Pippi Calzaslargas, Astrid Lindgren (1969): Pippi tiene el pelo de color zanahoria, recogido en dos trencitas, y es muy fuerte, tan fuerte que puede levantar un caballo. LITERATURA CANÓNICA “Soneto XXIII” de Garcilaso de la Vega (1501-1536): Es uno de los poemas más famosos del Renacimiento español, en el que el poeta expresa su admiración por la belleza de su amada, comparando su cabello rubio con el oro y el sol. “Rima XI” de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): Es uno de los poemas más conocidos del Romanticismo español, en el que el poeta expresa su preferencia por una mujer morena de cabellos negros y ojos oscuros, frente a las rubias de ojos azules ELEMENTOS MULTIMODALES (CINE, SERIES, MÚSICA, ARTE, CÓMIC, VIDEOJUEGOS…) Brave, Disney Pixar (2012) : el cabello de Mérida es un elemento importante de su personaje. Es un símbolo de su independencia, rebeldía y libertad. Goku, Dragon Ball, Akira Toriyama (1984): su cabello es característico y cuando se convierte en super saiyajin se vuelve dorado. Cruella de Vil, 101 Dálmatas, Disney (1961) : su cabello mitad blanco mitad negro es su sello de identidad. Avatar, James Cameron (2009): su cabello o ‘cola neuronal’ se usa para establecer una conexión con otros seres vivos. Pocahontas, Disney (1995): su cabello tiene un papel protagonista en la historia, pues es su seña de identidad que pierde al cortárselo para integrarse. Gandalf, El Hobbit, J. R. R. Tolkien (1977): su cabello es un indicador de su rango y poder como Istar. Jesucristo Superstar, Norman Jewison (1975): el cabello es un rasgo distintivo de su personalidad y carisma. Por los pelos. Una historia de autoestima, Nacho G. Velilla (2022) : El cabello de los protagonistas es el motivo de su inseguridad y su complejo, que les lleva a buscar una solución en Turquía con un trasplante capilar low cost. Las nancys rubias - Peluquitas: canción que trata de pelucas. Anuncios Pantenne: anuncios de la marca centrada en el cuidado del cabello.

AConstelación, 11Rapunzel, VIIIOMartínez

lunes, 30 de octubre de 2023

CRelato, 19Ricitos de Oro, ILlorens

Entre prejuicios y actos de bondad  

Había una vez un pueblo en el que vivían tres hermanas mellizas: María, Marta y Martina. Eran conocidas por su increíble belleza, sus peinados rizados y rubios y su inmensa bondad. Siempre estaban dispuestas a ayudar a quienes lo necesitaban, y su fama llegó incluso a oídos de los lugareños. 

Un día, en el pueblo, se organizó un evento de caridad en el que las tres hermanas mellizas se ofrecieron a ayudar a preparar una gran sopa para los necesitados al mismo tiempo que una orquesta realizaba un tributo a David Bisbal. Mientras estaban en la plaza principal, un gato con botas, un lobo y un oso que solía merodear por el pueblo, se acercaron sigilosamente, atraídos por el delicioso aroma de la sopa y la música que sonaba. 

El lobo, aunque generalmente visto como una criatura temible, en este caso no tenía malas intenciones. Solamente tenía hambre y buscaba algo de comer. Así pues, las hermanas mellizas, conocidas por su bondad y caridad, no sintieron miedo y le ofrecieron un gran plato de sopa caliente. El lobo, sorprendido por el gesto amable, ayudó a hacer la comida y se sentó junto a las hermanas para disfrutar de esta deliciosa comida caliente. 

De repente, el gato con botas y el oso, decidieron unirse a la escena y comenzaron a contar historias sobre su vida aventurera y hazañas. A medida que conversaban y compartían esta rica sopa, el gato con botas se ofreció a ayudar a las hermanas a resolver problemas en el futuro, ya que era conocido por su astucia y habilidad para solucionar situaciones complicadas. 

La melodía inspiradora de la amistad y la comprensión entre especies diferentes se expandió por el pueblo, y la historia de las tres hermanas mellizas, el lobo, el gato con botas y el oso se convirtió en un ejemplo de cómo la generosidad y la amistad puede unir a las comunidades y derribar prejuicios. 

Desde entonces, el pueblo y sus habitantes se hicieron aún más conocidos por su espíritu solidario, y todos aprendieron que la bondad puede superar cualquier barrera, incluso cuando involucra a criaturas inesperadas.

BBibliografía, 19Ricitos de Oro, ILlorens

Descripción bibliométrica

Antes de comenzar a describir la bibliografía, es importante destacar que el cuento Ricitos de Oro no tiene un libro original, es decir, una única fuente, por lo que su origen es difícil de averiguar. Además, ha sido y es transmitida oralmente y por escrito de generación en generación. 

En primer lugar, nos encontramos con una serie de cuentos de literatura canónica, es decir, aquellas obras consideradas como las más influyentes o significativas en la historia de la literatura. 

  • Robert Southey (1837). Ricitos de oro y los tres osos. Es una de las primeras versiones escritas. 
  • James Marshall (1988). Ricitos de oro y los tres osos. 
  • Jan Brett (1987). Ricitos de oro y los tres osos. 
Posteriormente, nos encontramos con una serie de elementos multimodales, concretamente seis, y son los siguientes:

Literatura:
  • Jane Yolen (1987). The Three Bears Rhyme Book.
  • Leslie Brooke (1900). La historia de los tres osos.
  • Mo Willems (2012). Ricitos de oro y los tres dinosaurios. 
  • Grimm., & Grimm, W (2012). Blancanieves y los siete enanitos. 
  • Kadir Nelson (2014). Baby Bear. 
  • Benjamin Chaud (2013) The Bear's Song.

Películas y series: 
  • Ricitos de oro y los tres ositos (1922). Walt Disney. 
  • Goldilocks and the Three Bears (1939). Cortometraje dirigido por Hugh Harman. 
  • Ricitos de oro y los tres ositos (1991). Burbank Animation Studios. 
  • La gran comilona (1977). Marco Ferreri. 
  • El juego del calamar (2021). Hwang Dong-hyuk 
  • Super size me (2004). Morgan Spurlock 
  • El efecto mariposa (2004).Jonathan Gruber. 
  • The Box (2009). Serie de Richard Kelly. 
  • Black Mirror (2011). Serie de Charlie Brooker. 

Personajes:
  • Kate Dion-Richard. 
  • Tatum O’Neal. 
  • Shirley Temple. 
  • Marilyn Monroe 
  • David Bisbal Ferre. 

Arte:
  • Christian Jackson. 
  • Barbara Kruger. 
  • Amy Stein. 

Música:
  •  “Goldilocks and The Three Bears” de Debbie and Friends.
  •  “The Girl Who Cried Wolf” de 5 Seconds of Summer. 
  • “Goldilox” de King's X. 
  • “Caminando Por la vida” de Melendi. 

Juegos:
  • Tragabolas. 
  • El comecocos. 
  • Antón Zampón. 
  • Super Bear Adventure. 

AConstelación, 19Ricitos de Oro, ILlorens

Ricitos de Oro

A continuación, se muestra una imagen de nuestra constelación literaria sobre Ricitos de Oro. En ella, podemos observar tres elementos de literatura canónica y seis elementos multimodales. Concretamente la literatura, series y películas, personajes, el arte, canciones y juegos. 


No obstante, se puede observar mejor la constelación pinchando aquí

DMemoria Rapunzel Grupo VII Soler

 A continuación, se adjunta un enlace de acceso directo a la memoria final del trabajo: https://docs.google.com/document/d/1Uz8kJHpzDVgo6OGpKsXHCHm9HGlI32_-hox9ggWGHmE/edit

CRelato Rapunzel Grupo VII Soler

LA VIDA DE SOFÍA

Era una vez un matrimonio y su hija de 3 años, Sofía; vivían en un pueblo de montaña y la mujer estaba deseando viajar al mar ya que su película favorita era La sirenita y deseaba con todas sus fuerzas poder escuchar su canto. Para poder viajar e ir allí se vieron obligados a robar y se juntaron con Alí Babá

La pareja fue a visitar el mar y aprovechando que estaban cerca de Alicante fueron a conocer el castillo de este, donde descubrieron La leyenda de Santa Bárbara, una historia de una mujer retenida que les recordó mucho a la película de La habitación donde la protagonista está secuestrada y encerrada. 

Al llegar a casa, la pareja se preparó para ver una película mientras la niña dormía. Decidieron ver No respires, a la mujer está película le hizo pensar acerca de lo que significaba que secuestraran y asesinaran a su pequeña y más cuando habían robado a gente poderosa hacía poco. 

A la mañana siguiente la niña estaba jugando por el jardín de su casa cuando una mujer apareció, la mujer era Maléfica, era una de las mujeres a la que los padres habían robado y secuestro a la niña como cobro. Con engaños se llevó a la niña de allí. Esta fue creciendo en una casita en el campo, alejada de la ciudad, llena de vegetación, muy parecida a la de Shrek. Sofía era una niña rubia, con el pelo largo y lleno de rizos, tenía un gran parecido a Ricitos de Oro. 

Pasaban los años y los padres querían recuperar a su hija, les consolaba pensar que cada noche, cuando salían a mirar los farolillos su hija también estaría viendo La noche estrellada. 

A Sofía le encantaba jugar, correr y saltar en los charcos, cumplía 10 años y había pasado los últimos años en la naturaleza, ella se llamaba a sí misma Jane Porter ya que escalaba y corría como lo hacía Tarzán.  

Un día paseando por el campo en la rama de un árbol vio un camaleón el cual se hicieron mejores amigos y Sofía le llamó Simeón el Camaleón. Con quien jugaba todos los días y se llevó a casa. Lo hacían todo juntos incluso ver las películas favoritas de esta: La bella durmiente y Blancanieves. 

Mientras pasaban los años un día los padres fueron a un museo para ver la obra Nacimiento de Venus de Van Gogh ya que el padre siempre decía que su hija se parecería mucho a la protagonista de esta. También se encontraba el libro Shahnameh de Ferdowsi. 

Sofía creció soñando con Dragones y princesas en ese lugar tan mágico y sin saber que Maléfica no era su madre ya que ella solo tenía los recuerdos con esta. 

Mientras Sofía era pequeña dormía siempre con un peluche de Enredados ya que adoraba las princesas y sobre todo Rapunzel. Con el paso del tiempo siguió siendo una enamorada de los dragones y veía siempre Juego de Tronos ignorando todo acerca de su secuestro. 

BDescripción bibliométrica Rapunzel Grupo 7 VIISoler

 Para crear nuestra constelación, hemos sacado algunos de los temas principales de la obra de Rapunzel y los hemos dividido de la siguiente manera:

Primero, nos centramos en el cuento original de Rapunzel escrito por los hermanos Grimm, como elemento canónico de la historia. En él, nos cuenta la historia de una pareja, que vivía en una aldea. La mujer estaba embarazada, y le apareció el antojo obsesivo de comer unas plantas que tenía plantadas la bruja del bosque, en su terreno. Era tanto el antojo, que se comprometieron con la bruja a prestar a su bebé a cambio de comer este fruto cuando quisieran. Cuando nació el bebé, fue dado a la bruja, y esta encerró a la pequeña Rapunzel en una torre durante mucho tiempo. Hasta que un día un príncipe que iba caminando por el bosque se encontró con la torre y se enamoró de su dulce voz, y se comprometió a que la bella que estuviera en la torre, soltara su pelo para que pudiera subir a conocerla. Cuando lo consiguió en seguida los dos se enamoraron, y se veían a escondidas de la supuesta madre. Ambos planeaban el momento de que Rapunzel pudiera escapar. La bruja los pilló, y decidió hacerle una emboscada al príncipe, cortando el pelo a Rapunzel para que pudiera subir hasta la torre. Cuando subió se encontró con la bruja, pero ni rastro de Rapunzel. El príncipe, con mucho dolor pensando que no volvería a ver a la joven, se tiró por la ventana de la torre. Este sobrevivió pero se quedó ciego al caer sobre unos espinos. Ciego, empezó a andar hasta recorrer largos y largos caminos, hasta que oyó una voz que le resultaba conocida, era rapunzel. Los dos al encontrarse se emocionaron, hasta que las lágrimas de Rapunzel cayeron sobre las pupilas del príncipe, que le hicieron devolver su vista, y así vivieron felices para siempre.

El primer elemento que hemos querido relacionar se trata de La Sirenita, que es un elemento literario, y lo hemos querido relacionar con el canto. En ambas obras este está presente de alguna manera. En la obra de Rapunzel, el príncipe le reconoce gracias a su voz y, en la película de La Sirenita, la protagonista consigue que el príncipe le reconozca gracias a su canto, además de que este es un elemento presente durante toda la obra, ya que la Sirenita, vende su voz, a acambio de unas piernas para estar con el príncipe.

Otra de las ramas que hemos creado es la relacionada con la película de Enredados, que es un elemento multimodal. Esta se trata de la adaptación del clásico de Rapunzel a la gran pantalla, creado por Disney. En este se refleja la historia que nos cuentan en el libro Los Hermanos Grimm, hay aspectos que son diferentes en ambas obras aunque una esté basada en la otra. Algunas de las diferencias que nos encontramos son: que en la obra original Rapunzel no es una princesa pero en la obra de Enredados si, en cambio en la obra principal el que es un príncipe es el chico que se enamora de ella, pero en Enredados el chico del que se enamora es un ladrón. Además en la obra principal el príncipe se queda ciego, pero en la adaptación de Disney, esto no ocurre así. Por último, también queríamos destacar que en la obra principal, los padres de Rapunzel la intercambian por un trato que hacen con la bruja y en la adaptación de Disney, Rapunzel, es raptada por la bruja. En esta misma rama de Enredados, lo hemos relacionado con otros elementos como Alí Babá, que es un elemento literario, porque como hemos comentado el chico del que se enamora Rapunzel es un ladrón, y en esta obra nos habla de Alí Babá y los 40 ladrones que quieren robar un tesoro, al igual que Flinn, el ladrón que enamora a Rapunzel en la adaptación de Disney. También hemos relacionado Enredados con la obra Simeón el Camaleón, que es un elemento literario, en el que nos cuenta có es un camaleón y cómo se comporta, esto lomhamos relacionado con Enredados, ya que la protagonista de esta obra, que es Rapunzel, tiene como mascota a un camaleón. Por otro lado, a la protagonista de Enredados le gustan mucho una luces que, en realidad son farolillos,  los que ella llama luces y que siempre aparecen en el cielo el mismo día de su cumpleaños, esto nos ha recordado a la Noche estrellada de Van Gogh, en la cual podemos observar, esto mismo, una serie de estrellas brillando en el cielo, en este caso, se trataría de un elemento multimodal. Por último hemos escogido otro elemento multimodal que surgió en base a la película Enredados que es un videojuego de la Wii llamado Disney Tangled, en el cual aparecen los protagonistas de la obra Enredados.

La siguiente rama la hemos sacado a partir de la bruja del cuento y la hemos relacionado con Maléfica ya que ambas son brujas y sus actos nos parecen similares, una encierra a la protagonista en una torre y la otra le hace dormirse en un sueño profundo, que lo hemos entendido como que le encierra en sí misma, por ello también lo hemos relacionado con La Bella Durmiente, en este caso, teniendo en cuenta su cuento, por tanto se trata de un elemento literario. Por último, esta rama la hemos relacionado con Blancanieves, que es un elemento literario. La relación que hemos encontrado es también por la bruja que le hace caer en un sueño profundo, como en La Bella Durmiente, y también lo hemos entendido como que la encierra en su propio cuerpo.

Otra rama que hemos sacado por su relación con la historia de Rapunzel es el cuento persa de Rudāba del siglo XX , incluido en el poema épico Shahnameh de Ferdowsi, donde Rudāba se ofrece a bajar su cabello desde la torre para que su amante Zāl pueda subir hasta a ella, al igual que Rapunzel lanza su pelo para que tanto el príncipe como la bruja puedan subir la torre con su pelo. Este es un elemento literario, que además es un elemento canónico.

En cuanto a la leyenda de Santa Bárbara, que es un elemento literario, hemos hilado una relación con Rapunzel dado que ambos elementos literarios cuentan con una protagonista retenida, una vez encontrado este nexo parten tres hilos conectores, el primero a la película La Habitación, siendo un elemento multimodal, y estando relacionado debido a que la protagonista y su hijo (hijo del secuestrador) están secuestrados, al igual que la leyenda de Santa Bárbara o Rapunzel. Como segundo hilo conector con la Leyenda de Santa Bárbara encontramos otro elemento multimodal, esta vez la película No respires, teniendo un nexo de unión debido a que también hay una chica retenida en contra de su voluntad, la rica Cindy, con quien los protagonistas se topan por error e intentan rescatarla, como en Rapunzel el príncipe. El tercer y último hilo conector con la Leyenda de Santa Bárbara y Rapunzel, es Shrek, elemento multimodal, teniendo la relación debido a la mujer/princesa cautiva de nuevo,estando a la espera del príncipe como en Rapunzel, y además porque Rapunzel aparece en una de las películas de Shrek, pero a su vez, hemos relacionado Shrek con Juego de tronos, de nuevo elemento multimodal, por los castillos, pero sobretodo por los dragones, siendo una de las marcas características de la peli y la serie.

    Por último, hemos relacionado Sansón y Dalila, que es un elemento literario, con Rapunzel, dado el símil del cabello y el protagonismo con el que este cuenta en ambos relatos. A su vez, volvemos a tener tres hilos conectores, esta vez con el relato de Sansón y Dalila, el primero de ellos es la película de Tarzán, elemento multimodal, el cual hemos hilado con el relato por la media melena que llevan ambos personajes principales, como a su vez con la fuerza más allá de la fuerza promedio de cualquier persona adulta. El segundo hilo conector con el relato de Sansón y Dalila, sería la obra de arte El nacimiento de Venus, siendo un elemento multimodal, habiendo encontrando la similitud debido a que aparece al lado de Venus un hombre con el cabello media melena, castaño y ondulado, al igual que Sansón y Tarzán. Por último, el tercer hilo conector con Sansón y Dalila,  es el relato literario Ricitos de Oro, el cual es un elemento literario, y nuevamente hemos hilado la conexión con el relato de Sansón y Dalila mediante el cabello de los protagonistas, siendo ondulado y media melena y los rizos, siendo elemento característico de Ricitos de Oro.

AConstelación Rapunzel Grupo 7 VIISolrer


 

CRelato Aladino Grupo 6 VIFMartínez


 


En un tenebroso despacho de Agrabah¹, se encontraba Aladino, un joven detective de espíritu inquieto, rodeado de humo, advirtió de un paquete lleno de polvo que su secretaria había olvidado entregarle. Dicho paquete contenía un sombrero de copa mágico² que parecía salir de las historias de los cuentos de Las Mil y Una Noches³.


Al colocarse el sombrero, Aladino sintió una ráfaga de energía que lo levantó del suelo, como si lo transportara a un mundo de magia y misterio. Rápidamente, se dio cuenta de que podía volar por los cielos de Agrabah sobre una alfombra mágica⁴ que apareció bajo sus pies. Emocionado, decidió utilizar su recién descubierto poder para ir en busca de aventuras emocionantes, ya que últimamente se sentía cansado de la monotonía. Sin embargo, pronto se vería involucrado en un enigma mucho más profundo de lo que había imaginado.

Una noche, mientras volaba hacia su próxima misión, escuchó un desgarrador grito de auxilio que venía de un callejón oscuro. Allí encontró a una joven llamada Alicia7, quien estaba angustiada porque su amado gato con botas⁶ había desaparecido sin dejar rastro. Decidido a ayudarla, Aladino prometió resolver el misterio y traer de vuelta a su querida mascota. Las pistas lo llevaron a un personaje inusual: Homero⁷, capo de la familia Simpsonetti, un tipo de aspecto amarillento y obsesionado con las botas. Siguió discretamente a Homero hasta un edificio abandonado en las afueras de la ciudad.

Allí, descubrió un escondite lleno de botas, sombreros y alfombras mágicas robadas. Parecía que Homero estaba acumulando objetos mágicos con un propósito desconocido hasta el momento. Mientras investigaba el lugar, el cual simulaba una central nuclear en ruinas, escuchó un susurro enigmático que lo estremeció: "Diecinueve días y quinientas noches"⁸. Era una pista intrigante. Siguiendo la hipnotizante melodía, llegó al escondrijo donde se habían depositado los numerosos objetos sustraídos, incluido el gato con botas. Con todo recuperado y Homero derrotado, Aladino restableció la paz en Agrabah. Devolvió al gato con botas a Alicia, quien, agradecida, lo abrazó y le susurró al oído: “si somos lo mejor de los peores, gastemos nuestro poco albedrío”⁹ justo antes de intentar quitarle la vida.

En ese momento, el ambiente se volvió helado y tenso. Aladino no podía creer lo que estaba sucediendo. Alicia, la joven que había buscado su ayuda, se había revelado como la mente maestra detrás de todo el enigma. La dulce apariencia de la joven se desvaneció, revelando una sonrisa siniestra. Alicia se había valido de Aladino para recuperar sus objetos mágicos, pero ahora su verdadero objetivo era eliminar a cualquier testigo que pudiera exponerla. Ella, con una malévola sonrisa, alzó una daga en un movimiento rápido y certero hacia Aladino. La hoja penetró en su costado, y un destello de dolor cruzó el rostro del joven detective. Tropezando hacia atrás, Aladino se aferró a su último aliento mientras caía al suelo. Alicia, ahora victoriosa, contempló su obra con  una expresión fría y calculadora. Había conseguido su cometido; todos los testigos incriminatorios estaban fuera de su camino.

El gato con botas, recuperado de su cautiverio, ronroneó a los pies de su siniestra dueña, confirmando que ella era ahora la verdadera capo de la trama Simpsonetti. La ciudad caería bajo su influencia, y nadie se atrevería a desafiarla jamás. El misterio que había tejido con astucia y crueldad permanecería sin resolver, y Alicia gobernaría en las sombras. La noche en Agrabah se volvió aún más oscura, y la magia cayó en manos de una mente maestra del crimen, mientras Aladino yacía en silencio, víctima de su propia nobleza y su confianza en la humanidad.




1.      Agrabah.

2.      Sombrero de copa.

3.      Las mil y una noches.

4.      Alfombra mágica.

5.      Alicia.

6.      Gato con botas.

7.      Homero Simpson.

8.      19 Días y 500 noches.


9.      “Si somos lo mejor de los peores, gastemos nuestro poco albedrío”.


EMemoria, 14SieteCabritillos, VIISoler

 ¡Aquí os presentamos la memoria de nuestro trabajo para ver el trabajo al completo, esperamos que lo hayáis disfrutado!


https://drive.google.com/file/d/11VUNvAx0G6ScP6Rhy8MYmk_eogX1yZ0j/view?usp=sharing

BBibliografia Aladino Grupo 6 VIFMartínez

 


2.1.  Referencias literarias

1.  La princesa india (Inma Chacón, 2005

2.  Macbeth (William Shakespeare, 1606)

3.  Los amantes de Teruel (leyenda de 1217)

4.  Caperucita Roja (Charles Perrault, 1697)

5.  Hansel y Gretel (Jacob y Wilhelm Grimm, 1812)

6.  Alicia en el País de las Maravillas (Lewis Carrol, 1865)

7.  Las mil y una noches (Vargas Llosa, 1704)

8.  Barba azul (Charles Perrault, 1695)

9.  Poema “Maravilla” (Mario Benedetti)

10.  Lazarillo de Tormes (Diego Hurtado de Mendoza, 1554)

11.  La lámpara maravillosa


12.  La cenicienta (Charles Perrault, 1950)

13.  Leyenda del trébol de 4 hojas

14.  El año en que aprendimos a volar (Jacqueline Woodson, 2022)

15.  La buena suerte (Rosa Montero, 2004)

 

 

2.2.  Referencias multimodales

Doraemon

Dragon ball 

Villianous 

El Rey León 

The witcher

El gato con botas

Un niño en el palacio de Aladdin

Aladdín

19 días y 500 noches

Nanatsu no taizai

Genio atrapado christina aguilera

Los Simpsons

El señor de los anillos 

Los padrinos mágicos

Locura en la jungla



 


Relato audiovisual Rapunzel grupo 9

 S e presenta el  relato audiovisual  diseñado por el grupo:   https://youtu.be/sH6p7mLm1o0?feature=shared