sábado, 28 de octubre de 2023

EMemoria Rapunzel Grupo 6

 












  

PRÁCTICA 3. 


CONSTELACIONES DUALES







MELENAS AL AIRE 

Esclapés López, María 

Kulondwa Cizungu, Yvonne 

Merino Mata, Miriam

Quinto Amorós, Iria

Romanesi, Gabriela María 

Hernández Rodríguez, Joaquín


Didáctica de la Lectura y la Escritura

Grupo 6

Curso: 2023/24

Primer cuatrimestre

Profesor: Francisco Antonio Martínez Carratalá



ÍNDICE



1. INTRODUCCIÓN 2

2. CONSTELACIÓN UNIVERSO 4

3. DESCRIPCIÓN BIBLIOMÉTRICA 5

3.1. Referencias literarias 5

3.2. Referencias multimodales 5

3.3. Explicación de la constelación 6

4. RELATO LITERARIO 9

5. CONCLUSIÓN 11



















  1. INTRODUCCIÓN 


La comunicación multimodal es una de las formas que fomenta el desarrollo literario de los estudiantes en la etapa de Primaria. El presente trabajo pretende establecer relaciones entre diferentes obras, presentadas en soportes variados que nos sirven de intertexto. 

Trabajaremos este intertexto lector de forma multimodal, mediante el desarrollo de una constelación literaria, basándonos en un cuento original de tradición oral, que en nuestro caso es Rapónchigo, de los Hermanos Grimm.

Este cuento narra la historia de una niña llamada Rapónchigo. Un matrimonio sin hijos que vive en el campo, junto a la casa de una malvada bruja. Tiene un huerto donde crecen unos frutos deliciosos: los rapónchigos. A la mujer se le antojan, y el marido se cuela todos los días en el huerto de la bruja para llevarle a su mujer, hasta que un día es descubierto por la bruja. Para salvar la vida, los dos hacen un trato, en el que se ponen de acuerdo para que cuando nazca el/la niño/a sea entregado/a a la bruja. Con el tiempo nace una preciosa niña a la que llamarán Rapónchigo. Los padres se la entregan a la bruja según el acuerdo y esta la encerrará en una torre sin puertas ni escaleras, solo una pequeña ventana. 

Con el tiempo le crecerán unas grandes trenzas por las que la bruja accede a su celda cuando quiere visitarla. Un día un príncipe oye cantar a Rapónchigo y al acercarse ve a la bruja subir por sus trenzas. Al día siguiente, pedirá a Rapónchigo que arroje sus cabellos, como ha visto hacer a la bruja, y subirá a la torre. En un principio, Rapónchigo se asusta, pero enseguida se harán amigos y se verán todos los días. Hasta que un día la bruja les descubre y abandona a Rapónchigo en un desierto, después de cortarle sus largas trenzas.  Cuando el príncipe suba por las trenzas a la torre, descubrirá en lo alto a la bruja que lo lanzará al vacío. El príncipe logrará salvar la vida, pero perderá la vista al caer sobre unos espinos. Finalmente, el príncipe, tras vagabundear un tiempo, llega a  encontrar a Rapónchigo, quien al verter sus lágrimas sobre sus ojos le hará recobrar la vista, se casarán y tendrán un hijo y una hija y vivirán para siempre felices comiendo perdices.

A modo de reflexión, después de varias lecturas de diferentes autores/as y adaptaciones sobre nuestro cuento, vamos a destacar las grandes diferencias que encontramos con la historia original de Rapónchigo respecto a las contadas por otros autores/as. Por ejemplo, la gran compañía Disney, la que por su magnitud a base de la publicidad, películas, cuentos y series, realiza más cambios en los cuentos originales.

El cuento de Disney se llama Rapunzel, la base de este proviene del original, pero encontramos que es una versión mucho menos agresiva o sanguinaria, puesto que, en este, el príncipe no se queda ciego.

Cómo en Disney, los cuentos a nivel oral tienen modificaciones, que permiten puesto que, puedes realizar cambios durante el proceso de transmisión. Esto puede hacer que el cuento sea muy modificado, pero nunca pierde la esencia del original.  En este caso, Rapunzel está en una torre difícil de alcanzar, y siempre hay una mujer mala que la lleva a la torre, dependiendo de la historia, esta se presenta como una bruja, una madrastra o una señora que quiere ser siempre joven. Asimismo, aparece un príncipe que quiere salvarla de la torre , de forma que recobre la libertad. A Rapunzel se le corta su largo cabello por diferentes motivos. Por un lado, se considera que  su pelo es mágico y al peinarlo junto con una canción le mantiene joven y bella. Por otro lado, la mujer mala le corta el pelo para que sus padres no la encuentran ni reconocerla. 





  1. CONSTELACIÓN UNIVERSO 

  2. DESCRIPCIÓN BIBLIOMÉTRICA


3.1. Referencias literarias


  1. Torna lo que ya fue. Un giro inesperado. (Liz Braswell)

  2. Érase dos veces Rapunzel. (Belén Gaudés y Pablo Maciás)

  3. Alibaba y los 40 ladrones. (Editorial SM, 2003)

  4. El pacto del bosque (Gustavo Martín Garzo y Beatriz Martín Vidal)

  5. El Torreón (Libertad Ruiz Sanabria)

  6. Las dos Torres (Proyecto "Cuentos para dormir" de Pedro Pablo Sacristán)

  7. Romeo y Julieta (William Shakespeare)

  8. Death note (Manga de Tsuguimi Oba)

  9. Blancanieves (Hermanos Grimm)

  10. Las siete princesas encerradas (Pedro Pablo Sacristán) 

  11. El corredor del laberinto (trilogía de James Dashner)

  12. Shāhnāmé  (Ferdousí)

  13. Cabello largo (poema de Gonzalo Ramos Aranda)


3.2. Referencias multimodales


  1. La bella durmiente (película Disney, 1959)

  2. Barbie Rapunzel (película, 2002)

  3. Enredados (película Disney, 2010)

  4. Enredados (serie Disney, 2017)

  5. La Bella y la Bestia (película Disney, 1991)

  6. Peter Pan (película, 2003)

  7. La chica en el sótano (película, 2021)

  8. Monster House (película, 2006)

  9. Adán y Eva (mito de la Biblia)

  10. La casa por el tejado (canción de Fito y Fitipaldis; minuto 1 y 26 segundos, frase “Todo lo que sé me lo enseñó una bruja”)

  11. Maléfica (película Disney, 2014)

  12. Juego de Tronos (serie, 2011)


3.3. Explicación de la constelación


Tenemos 25 referencias de la lectura Rapónchigo, las cuales las hemos dividido en 11 grupos.


  • Pelo largo:

Del cuento original, Rapónchigo, hemos elegido "Pelo largo” como uno de los grupos de referencia. En este grupo hemos añadido SHĀHNĀMÉ, ya que la protagonista, Rudabeh, deja caer su pelo largo a su amado para que lo utilice para subir a donde ella se encontraba. Al igual que en el manuscrito, en Cabello largo, un poema de Gonzalo Ramos Aranda, el autor describe el pelo largo de su amada. 


  • Lágrimas:

Hemos puesto la rama de “lágrimas”, debido a que en Rapónchigo gracias a las lágrimas el príncipe se cura. Por ello, hemos relacionado la película de Disney La Bella y la Bestia (1991), en la cual Bella llora encima de Bestia cuando éste está herido, y gracias a eso él se cura. Y lo mismo ocurre en la película Peter Pan (2003), en la que Peter Pan llora y salva a Campanilla.


  • Adaptaciones:

Respecto a este grupo, hemos puesto “Adaptaciones” que se han hecho del cuento original. Por un lado hemos añadido la película de 2002 Barbie Rapunzel, ya que esta se basa en la historia, pero cambiada y ambientada en el mundo de Barbie. Esta nos ha llevado a la película de Disney Enredados (2010), que también es una versión cambiada y adaptada para niños/as de la historia original de Rapónchigo. A partir de esta película, Disney realizó una serie también llamada Enredados (2017) que sigue la historia de los personajes de Enredados (película), por lo que la hemos enlazado, a la vez que el libro Torna lo que ya fue. Un giro inesperado de Liz Braswell, que es la historia de Rapunzel de Disney, pero cambiando una parte importante para crear ese giro en la trama.

Por otro lado, hemos puesto el libro Érase dos veces Rapunzel de Belén Gaudes y Pablo Maciás, que es una versión adaptada para niños/as de la historia original, en la que la personalidad de Rapunzel y el príncipe es distinta.




  • Canto: 

En este caso, el grupo “Canto” hace referencia a la forma en la que el príncipe encuentra a la protagonista, que es al escucharla cantar. Por ello, hemos puesto la película de Disney La Bella Durmiente (1959), ya que la forma en la que el príncipe la encuentra es también así.


  • Entrada:

Para este grupo, “Entrada”, nos hemos basado en la forma en la que tanto la bruja como el príncipe entran en la torre, ya que tienen que decir unas palabras, concretamente le dicen a Rapónchigo “Deja caer tus cabellos”. En el libro de Ali Baba y los cuarenta ladrones (Editorial Sm, 2003) ocurre algo muy similar, es decir, para que la cueva donde está el tesoro se abra, deben decir “Ábrete, Sésamo”.


  • Curación:

Este grupo, “Curación”, lo relacionamos con la recuperación de la vista del príncipe. Aunque no es de la misma forma, nos ha recordado al libro El pacto en el bosque (Gustavo Martín Garzo y Beatriz Martín Vidal), ya que en este, gracias a Lametón, la loba recupera la vista (lo mismo que recupera el príncipe).


  • Torre: 

Este grupo se corresponde al lugar donde Rapónchigo está encerrada por la bruja, una torre. Encontramos distintas diferencias, la primera de ellas Romeo y Julieta, obra de William Shakespeare, en la cual la torre es muy significativa, ya que allí es donde vive Julieta y ocurre toda la historia de amor. Después, El torreón, libro de Libertad Ruiz Sanabria, en el que la torre es el lugar maldito al cual, quien entraba, no salía sano y salvo. En relación con este, enlazamos Las dos torres del proyecto “Cuentosparadormir” de Pedro Sacristán, ya que cuenta la historia de dos torres, una de ellas a punto de caerse. Por último, hemos añadido Juego de tronos, serie de 2011, en la que están presenten diferentes torres de las distintas dinastías existentes en la serie. Pero lo hemos añadido más concretamente por el episodio en el que Bran Stark sube la torre y al llegar arriba y ver a los hermanos Lannister, Jaime y Cersei juntos, es empujado por Jaime Lannister para que no desvele el encuentro amoroso que estaba teniendo con su hermana Cersei. Esto nos ha recordado el momento en que la bruja empuja al Príncipe en Rapónchigo.



  • Curiosidad por lo desconocido:

En el grupo de “Curiosidad por lo desconocido” nos referimos a esa intriga que siente la protagonista por algo que no ha visto nunca, en este caso un hombre, por el cual se siente atraída. Debido a ello, hemos establecido relación con la película de Disney Maléfica (2014), porque en ella, la protagonista también conoce a un hombre, que también es algo que nunca había visto, y desarrolla sentimientos por él.


  • Bruja:

Para este grupo, “Bruja”, como su nombre indica, está relacionado con la bruja del cuento, y ya que ella es con la que crece Rapónchigo, y es la que le enseña todo aquello que ella conoce, lo hemos enlazado con la canción La casa por el tejado de Fito y Fitipaldis, más concretamente en la frase “Todo lo que sé me lo enseñó una bruja”.


  • Fruto prohibido: 

Para este grupo nos referimos a los rapónchigos como la fruta prohibida, ya que, en el cuento, los rapónchigos son la planta que la bruja tenía en su huerto al que nadie podía entrar, pero el padre entra a robarlos para la madre. Lo enlazamos con el mito de la Biblia Adán y Eva y la manzana prohibida que Eva no podía comer. También hemos establecido la conexión con Blancanieves, el cuento de los hermanos Grimm, ya que la protagonista, Blancanieves, no podía comerse la manzana, puesto que esta estaba envenenada y moriría. Por último, en Death Note, manga de Tsuguimi Oba, la manzana de Ryuk representa la Fruta Prohibida como en el mito de la Biblia.


  • Secuestro:

Otro de los grupos, es el de “Secuestro” que simboliza el acto de privar la libertad a alguien, en este caso, la bruja priva a Rapónchigo de su libertad y la encierra. Encontramos referencias como La chica del sótano, una película de 2021, donde la protagonista es secuestrada y encerrada en un sótano. Dentro de esta referencia encontramos dos relaciones, Las siete princesas encerradas, libro de Pedro Pablo Sacristán, y Monster House, película animada de 2006, donde los personajes son encerrados por otros personajes malvados. Respecto al cuento, las princesas son secuestradas por la Bruja de las cumbres y, por otro lado, en la película los protagonistas son secuestrados por una casa encantada. Por último, en El corredor del laberinto, trilogía de James Dashner, los protagonistas han sido encerrados en un laberinto por personas que están experimentando con ellos y no los dejan salir. 


  1. RELATO LITERARIO 

EN BUSCA DE PUNCEL

Había una vez dos hermanas gemelas que se llamaban Ana y Puncel, ambas eran rubias, pero Ana tenía el pelo corto y Puncel siempre lo llevaba largo (1). Por lo demás eran totalmente iguales e inseparables: iban a clase juntas, jugaban en el mismo equipo de baloncesto, se vestían prácticamente igual y tenían los mismos gustos, de hecho, a ambas les encantaba comerse una manzana al llegar de clase. Su madre siempre bromeaba con prohibirles dicha fruta (2) porque decía que al final se les iba a poner cara de manzana. 

Un día Ana se puso mala y no pudo ir a clase, por lo que se quedó en casa viendo la televisión y esperando a que volviese su hermana, pero pasaban las horas y su hermana no volvía. Llegaron las cuatro de la tarde y Ana se comió su manzana, y al ver que la manzana de su hermana seguía en la encimera intacta, se empezó a poner nerviosa y le pidió a su padre que llamara al colegio para enterarse de que pasaba. Su padre, un ex policía jubilado, le restó importancia diciendo “ya volverá, no te preocupes” y siguió bebiendo cerveza. 

Ana decidió salir en búsqueda de su hermana, vivían en un pueblo muy pequeñito, y en el primer sitio en el que buscó fue en la tienda de chuches, pero allí no estaba. Luego fue al parque, pero tampoco estaba y después fue a la casa de sus abuelos por si había ido allí a merendar, pero tampoco había ni rastro de su hermana. Empezó a pensar que habían secuestrado a su hermana (3)

Estaba anocheciendo y Ana, triste y desolada, siguió buscando. Las lágrimas (4) empapaban su cara y el cansancio era cada vez mayor. Pero, de repente, vió una luz al fondo de un callejón oscuro que despertó su curiosidad (5). No sabía qué podía ser esa luz, y aunque le daba un poco de miedo, se adentró en el callejón y se dirigió a ver qué era. Conforme se acercaba, fue descubriendo que la luz provenía de la lámpara de una viejecita que se asomaba por la ventana. Al verla, le preguntó: “Perdona, ¿no habrá visto usted a una niña rubia con el pelo largo por aquí? Es que se ha perdido y la estoy buscando”. La viejecita, llena de arrugas y con una verruga en la nariz que le daba un ligero aspecto a bruja (6), contestó: “Al echarla de menos estás buscando de más, busca en las dos torres (7) y la encontrarás”. Ana se quedó pensando porque al principio no entendía la respuesta de la viejecita, pero le dió varias vueltas y se dirigió al castillo abandonado de su pueblo, que era el único lugar en el que podía haber torres. 

Cuando llegó, escuchó gritos de “socorro” y vió a su hermana maniatada. Corriendo fue a desatarla y le dió un abrazo. Puncel le dijo que se dieran prisa,  si no él iba a volver a por ellas, y en cuanto consiguió desatarla se fueron corriendo. Corrían y corrían sin parar, hasta que tuvieron que detenerse por cansancio. Allí Ana le preguntó a su hermana que qué había pasado, pero Puncel lloraba y jadeaba tanto que lo único que entendió es que alguien había abusado de ella, que no había conseguido verle la cara porque la llevaba tapada con un pasamontañas, y que aquel hombre le había hecho un tatuaje en la cintura del número 3. 

Su hermana le dió un abrazo tan fuerte que casi le rompe las costillas, y en mitad de ese abrazo, Puncel se dió cuenta que su hermana tenía un tatuaje del número 1 en el mismo sitio de la cintura. Al verlo, le preguntó: “¿Y eso? Me estás asustando Ana…”. Ana se echó a llorar y le confesó todo, le dijo a su hermana: “Desde hace mucho tiempo papá se mete en la cama conmigo cuando tú te duermes y me amenaza con darme una paliza si se lo cuento a alguien”. Puncel se desmayó al descubrir que ese hombre malvado era su padre. 

Cuando volvió a ser consciente, fueron corriendo a por la pistola que tenía guardada su padre en un baúl y después se dirigieron a las torres para vengarse. Unos cien metros antes de llegar, se encontraron a su padre desnudo dirigiéndose a las torres. Se acercaron a él y Puncel le apuntó y le gritó “¡Papá!”. Él se giró y, con una sonrisa que daba miedo, le dijo: “Venga, dispara, mátame de una vez. Pero aunque lo hagas no vas a acabar con esto”. Puncel no fue capaz de matarlo pero sí que lo fue de dispararle al pie. Seguidamente llamó a la policía para que lo arrestaran. Mientras esperaban la llegada del coche de la policía escucharon gritos que provenían del interior de las torres. Fueron corriendo y, cuando entraron, vieron a una niña idéntica a ellas, llena de sangre y con un tatuaje del número 2 en la cintura.


REFERENCIAS EN EL RELATO:

1. PELO LARGO - Rapunzel 

2. FRUTO PROHIBIDO - Adán y Eva 

3. SECUESTRO 

4. LÁGRIMAS 

5. CURIOSIDAD POR LO DESCONOCIDO 

6. BRUJA

7. LAS DOS TORRES (Proyecto cuentosparadormir) 





  1. CONCLUSIÓN


Con la realización de esta práctica, nos hemos adentrado en el mundo de la Literatura Infantil y Juvenil. A través de la técnica de las constelaciones multimodales, hemos podido establecer conexiones entre el cuento tradicional de Rapónchigo con todas las adaptaciones que se han realizado de forma multimodal. Igualmente, la elaboración del relato literario, generado a partir del nuestro intertexto lector, constituye un progreso en nuestro proceso como lectores competentes.

Si acercamos el cuento de Rapónchigo a nuestra realidad, se puede resaltar la triste situación injusta que sufre una niña privada de su ambiente familiar. Con las relaciones reales que hemos establecido, hemos podido comprobar que no tiene que ver esta historia en los ojos de los/as niños/as que con la realidad, ya que para los/as más pequeños/as la historia no es esta, sino una mucho más suavizada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Relato audiovisual Rapunzel grupo 9

 S e presenta el  relato audiovisual  diseñado por el grupo:   https://youtu.be/sH6p7mLm1o0?feature=shared