sábado, 28 de octubre de 2023

BBibliografía, Grupo 6, 19 Ricitos de Oro, VIFMartínez


 

2. Descripción bibliométrica

2.1. Referencias literarias

Ahlberg, J & Ahlberg, A. (2020). El cartero simpático

Anónimo. Ricitos de oro

Browne, A. (2004). En el bosque

Bautista, A. (2005). “Pecados”

Carle, E. (2022). La pequeña oruga glotona

Collins, S. (2008). Los juegos del hambre

Dahl, R. (1964). Charlie y la fábrica de chocolate

3

Dahl, R. (1988). Matilda

Dumas, A. (1844). Los tres mosqueteros

Fuertes, G. (1978). Las tres reinas magas

Hermanos Grimm. (1812). Hansel y Gretel

Jacobs, J. (1933). Los tres cerditos

Milne, A.A. (1926). Winnie The Pooh

Núñez, M & Chiba, M. (2019). Tres osos

Servant, S. (2013). Ricitos de oso

Southey, R. (1837) The Doctor: La Historia de los tres osos

2.2. Referencias multimodales

2.2.1. Cine

Banks, E. (2023). Cocaine Bear

Cralwod, J. (2022). El gato con botas 2, el último deseo

Ferri, M. (1978). La gran comilona

Fincher, D. (1995). Seven

Hand.D. (1937). Blancanieves

Mylod, M. (2022). El menú

Walker, R. (2003). Hermano oso

2.2.2. Series

Dong-hyuk. H (2021) El juego del calamar

Capdevila, R. (1994) Las tres mellizas

Chong, D. (2015). Somos osos

2.2.3. Juegos

Anton Zampon

El comecocos

Tragabolas

2.2.4. Canciones

Melendi. (2005). Caminando por la vida

2.2.5. Personajes

4

Carrie Bradshaw de Sexo en Nueva York

David Bisbal (1979)

El Demonio de Tasmania de Looney Toons

El monstruo de las Galletas de Barrio Sésamo.

La Cerdita Peggy de Los Muppets

Marilyn Monroe (1926)

Taylor Swift (1989)

2.2.6. Audiolibros

Ricitos de Oro De: Equipo Susaeta Narrado por: Marta Martin Jorcano

2.2.7. Alimentación

Haribo, Ositos de oro (1922)

2.3. Explicación de la constelación

La primera versión de "Ricitos de oro" fue escrita por Robert Southey y forma parte de un

recopilatorio de cuentos en The Doctor (1837).

2.3.1. Adaptaciones

Anónimo. Ricitos de oro.

Adaptación de la primera versión donde el relato deja de ser tan cruel.

Ricitos de Oro De: Equipo Susaeta Narrado por: Marta Martin Jorcano.

Este es un audiolibro de la versión de Ricitos de oro (Anónimo).

Hand.D. (1937). Blancanieves.

Relacionamos esta obra narrativa con la de ricitos de oro, ya qué, en ambos cuentos, la

protagonista entra en una casa ajena.

Cralwod, J. (2022). El gato con botas 2, el último deseo.

En esta película la podemos relacionar con la historia narrativa de ricitos de oro, ya qué en

esta película aparecen los 3 osos con la propia ricitos.

Ahlberg, J & Ahlberg, A. (2020). El cartero simpático.

5

Se trata de un álbum ilustrado donde el protagonista, en este caso un cartero, va de puerta en

puerta enviando cartas a sus vecinos. En una de ellas, se topa con una familia de tres osos.

Esto nos hace referencia al cuento de ricitos de oro y a la película de El Gato con Botas 2, el

último deseo.

Servant, S. (2013). Ricitos de oso.

En esta historia, se trata de una familia de osos, donde el día de carnaval se disfrazan

para salir, y el pequeño oso quiere disfrazarse de ricitos de oso. Se trata de una

comedia adaptada de la historia narrativa de ricitos de oro.

Browne, A. (2004). En el bosque.

Se trata de un álbum ilustrado dónde el protagonista se topa con una niña en el bosque, que

tenía los cabellos rizados. En esta obra, el autor quería generar que los lectores relacionaran

este personaje con la obra narrativa de ricitos de oro.

2.3.2. Rizos.

En este apartado se relacionan todos los personajes con la protagonista del cuento porque

todos tienen rizos dorados.

Carrie Bradshaw de Sexo en Nueva York.

David Bisbal (1979).

La Cerdita Peggy de Los Muppets.

Marilyn Monroe (1926).

Taylor Swift (1989).

2.3.3. Osos

Núñez, M & Chiba, M. (2019). Tres osos.

Este cuento se ha seleccionado por ser una adaptación de la obra principal aunque se añaden

comentarios sobre hábitos, virtudes y buenas costumbres. Además de por la aparición de los

tres osos.

Los cuentos seleccionados a continuación son por la repetición de tres personajes principales.

Por ello, además de relacionarse con la obra principal, se relacionan todas entre sí.

Capdevila, R. (1994) Las tres mellizas.

6

Es una serie de dibujos animados basada en tres protagonistas que son niñas mellizas,

llamadas Teresa, Elena y Ana. Cada vez que hacen alguna travesura, la bruja aburrida, las

envía a diferentes cuentos o sucesos de la historia para que aprendan una lección.

Dumas, A. (1844). Los tres mosqueteros.

Novela que cuenta las aventuras de d’Artagnan, que se hace mosquetero y amigo

inseparable de los tres protagonistas Athos, Porthos y Aramis. D’Artagnan primero se

enfrenta a ellos, pero terminan siendo sus amigos.

Fuertes, G. (1978). Las tres reinas magas.

Libro sobre las mujeres de Gaspar, Melchor y Baltasar, llamadas estas protagonistas

Melchora, Gaspara y Baltasara que deben ir a Belén a llevarle al niño sus regalos y pedirle

que les ayude a repartir regalos para todo el mundo.

Jacobs, J. (1933). Los tres cerditos.

Son tres hermanos cerditos los protagonistas que para esconderse de un lobo hacen

cada uno una casa, pero para tardar menos y que no les pille el primero hace una casa de paja

y el segundo la hace de madera. Cuando llega el lobo puede tirar ambas casas soplando pero

no es capaz de tumbar la casa del tercero que la ha hecho de ladrillos.

Walker, R. (2003). Hermano oso.

La película trata de un chico que vive con sus hermanos y está esperando que le den un don

sobre su personalidad. Después de algunos acontecimientos se convierte en un oso y cuida de

un oso pequeño. Se relaciona con el relato principal por la aparición de los osos.

Milne, A.A. (1926). Winnie The Pooh.

Es un personaje ficticio, un oso protagonista de varios libros y, que más adelante, interpretó

varias adaptaciones de The Walt Disney. Al ser un oso, personaje que aparece en el relato

principal, se ha seleccionado, al igual que puede relacionarse con todos aquellos relatos y

películas en los que aparezca un oso.

Chong, D. (2015). Somos osos.

Serie animada donde aparecen tres osos hermanos, Panda, Pardo y Polar, que intentan

integrarse en la sociedad, ya que viven en San Francisco. Van viviendo aventuras y

haciéndose amigos de distintos personajes que poco a poco se van desarrollando en la serie.

7

Se ha añadido esta serie porque los tres osos nos recuerdan a los tres osos protagonistas de

Ricitos de oro. Además puede relacionarse con todas aquellas obras en las que aparezcan osos

y con aquellas en las que los protagonistas son 3.

Haribo, Ositos de oro. (1922).

Son los clásicos caramelos de goma que se han representado en ositos de varios colores y

sabores. Se ha seleccionado al ser en forma de oso, como los personajes que aparecen en el

relato, al igual que se puede relacionar con todas aquellas obras que se nombran en las que

aparecen osos.

2.3.4. Gula

Collins, S. (2008). Los juegos del hambre.

Es un libro en el que se envía a una persona de cada distrito para combatir contra los otros

distritos, solo puede sobrevivir uno de ellos. Sin embargo, se ha seleccionada por el hambre

que pasan los protagonistas durante la supervivencia.

Dong-hyuk. H (2021) El juego del calamar.

Serie en la que encierran a diferentes personas que tienen problemas de dinero y que tienen

que ir haciendo pruebas para sobrevivir. Relacionamos esta serie japonesa con la película de

los juegos del hambre, ya que la temática es similar.

Ferri, M. (1978). La gran comilona.

Relacionamos esta película con la historia narrativa de Ricitos de oro, ya que en la gran

comilona son 4 amigos que quedan en una mansión para no parar de comer hasta reventar. En

ricitos de oro, la pequeña entra en la casa de los tres osos con el ansia de comer porque está

hambrienta.

Mylod, M. (2022). El menú.

Es una película en la que un chico se obsesiona con el trabajo de chef de un hombre,

le pide a una chica que le acompañe y lo que ocurre en la cena es terrible, ya que terminan

todos muriendo. Sin embargo, el chico por mucho que ve lo que ocurre a su alrededor solo

piensa en comer. Es por eso que lo hemos relacionado con la gula y con el afán de comer de

todos los platos de ricitos de oro.

Banks, E. (2023). Cocaine Bear.

8

Es una película que trata de la ingesta, por parte de un oso, de una gran cantidad de

cocaína. Se ha asociado a esta obra por el ansia que tiene el oso de ingerir cocaína con el

ansia de la protagonista de la obra principal de probar todas las comidas.

Fincher, D. (1995). Seven.

Película en la que van apareciendo a lo largo de una semana cadáveres brutalmente

asesinados, en una serie que corresponde a los siete pecados capitales. Se ha relacionado con

el relato principal por la gula, ya que es uno de estos pecados.

Bautista, A. (2005). “Pecados”.

Relacionado con la película anterior que va sobre los pecados capitales como este

poema.

Hermanos Grimm. (1812). Hansel y Gretel.

Es un libro que relata la historia de dos hermanos que se pierden en el bosque, igual que la

protagonista del relato principal, y encuentran una casa de chocolate y chuches y se hinchan a

comer, al igual que hace ricitos al entrar a la casa de los 3 osos.

Melendi. (2005). Caminando por la vida.

Dentro de la historia de Hansel y Gretel la relacionamos con la canción de

“Caminando por la vida”, ya que en un fragmento de la canción dice “Voy tirando

migas de pan”. Pues los protagonistas van tirando migas de pan por el bosque para

saber luego cómo volver.

Dahl, R. (1964). Charlie y la fábrica de chocolate.

Es un libro que refleja la sociedad feudal y la negligencia institucional, y más, debido a la

época en que se encuentran. En él un niño pobre gana una entrada para ver la fábrica, a ella

acuden otros niños. Entre ellos aparece uno que desde que llega no deja de comer y comer, es

por ello que se ha seleccionado esta obra, relacionándola con la gula. Al igual que se podría

relacionar con la gula de Hansel y Gretel en el libro Hansel y Gretel y con uno de los niños

de la película de Matilda.

Dahl, R. (1988). Matilda.

Este libro cuenta la historia de una niña que le gusta la lectura desde bien pequeña y que,

además, tiene poderes. Acude a un colegio donde hay una profesora que le gusta mucho

9

comer chocolate, por ello y por otro compañero que se come el pastel de la profesora y,

ambos, no se cansan de comer, lo hemos relacionado con la gula.

El monstruo de las Galletas de Barrio Sésamo.

Este es un títere con un gran ansia de apetito por comer. Por ello se ha relacionado con la gula

por comer de la protagonista de la historia principal. Al igual que se puede unir a los dos

personajes nombrados de Matilda, el niño de Charlie y la fábrica de chocolate y los dos

hermanos de Hansel y Gretel.

Carle, E. (2022). La pequeña oruga glotona.

Es un libro en el que la pequeña oruga tiene un hambre terrible, y cada día come más. Esa

gula la hemos relacionado con la de la protagonista de la obra principal.

Tragabolas.

Juego en el que aparecen cuatro hipopótamos con lo que los jugadores deben comerse todas

las bolas que se ponen en el centro del tablero. Se relaciona porqué estos animales deben

comer sin parar.

El comecocos.

Es un juego en el que el comecocos debe de ir comiéndose todas las bolas posibles antes de

que lo pille un fantasma. Se ha relacionado con la historia principal por el tema de la avaricia

por comérselo todo.

El Demonio de Tasmania de Looney Toons.

Dibujo animado de la serie Looney Túnez el cual siempre tiene ansia por comer, por lo cual lo

hemos relacionado con el ansia por probar todas las comidas de la protagonista de la obra

principal.

Anton Zampon.

Es un juego de mesa que come sin parar hasta que el cinturón explota. Se ha relacionado con

la obra ya que la protagonista aparece con la gula de comer de los platos de los 3 osos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Relato audiovisual Rapunzel grupo 9

 S e presenta el  relato audiovisual  diseñado por el grupo:   https://youtu.be/sH6p7mLm1o0?feature=shared