En primer lugar, El traje nuevo del emperador es uno de los relatos más conocidos del autor danés Hans Christian Andersen, publicado en 1837. Esta historia nos cuenta como un emperador encarga a dos sastres un nuevo traje, y estos le informan de que solo lo podrán ver las personas inteligentes. El Emperador envía hombres para informar sobre la ropa, y todos fingen ver la magnífica ropa, no queriendo ser vistos como estúpidos o incompetentes. La mentira continúa hasta que un niño dice que el Emperador no lleva nada durante una procesión. Lentamente, todos los demás comienzan a aceptar la verdad de que el Emperador no lleva nada en absoluto.
Como es habitual en su obra, este cuento se enmarcaría dentro de la literatura infantil y contiene una poderosa moraleja. Este relato nos transmite la importancia de no permitir que el orgullo nos impida hablar cuando sabemos la verdad. En particular, en esta historia se enfatiza la importancia de los datos empíricos, evidencia que se puede observar a través de los sentidos. Se debe confiar en la ciencia, en nosotros mismos y nuestras ideas, sin dejarnos influenciar por nada ni por nadie. También es importante hacer nuestra propia investigación y defender nuestras opiniones sin temor a expresarlas aunque sean diferentes al resto. Es por ello que El traje nuevo del emperador ha sido utilizado en numerosas ocasiones como referente.
OBRAS LITERARIAS
Alemán, M. (2003). Vida y hechos del pícaro Guzmán de Alfarache. Barcelona: Debolsillo.
Anónimo (2001). Capítulo vigésimo séptimo: Till Eulenspiegel (pp. 98-103). Madrid: Gredos.
Altolaguirre, M. (1938). Las maravillas.
De Cervantes Saavedra, M. (2014). El Retablo de las Maravillas. Linkgua.
Don Juan Manuel (1983). Exemplo XXXII: De lo que contescio a un rey con los burladores
que fizieron el panno. El Conde Lucanor (pp. 266-276). Madrid: Gredos.
Juan Manuel, D. (1976). El Conde Lucanor (E, MORENO BÁEZ, Ed. Castalia.)
Olmo, L. (1965). Nuevo retablo de las Maravillas y olé.
En las obras mencionadas anteriormente, las cuales hacen referencia al tópico “engaño a los ojos”, se pretende poner en relieve el engaño al pueblo o a la alta sociedad y la aceptación de éste debido a convenciones sociales. Asimismo, encontramos 3 tipos de personajes, los que engañan, que suelen ser estafadores o pícaros, los que aceptan el engaño, el pueblo o la nobleza, y los que lo descubren (que normalmente suele ser una única persona), es decir, la verdad estará sola y el engaño en compañía. Además, los que descubren la verdad son personajes de baja condición social: el negro en El Conde Lucanor, la loca en Till Eulenspiegel, el furriel en El Retablo de las Maravillas, el niño en El traje nuevo del Emperador, el médico negro en Las Maravillas o el campesino en el Nuevo Retablo de las Maravillas y Olé.
Además, en todas las obras se establece la misma estructura: llegada de los estafadores al pueblo, montaje de su falso proyecto (telar, taller de pintura, agua por wisky, etc.), exhibición del engaño y su aceptación, el descubrimiento de éste y la reacción de los personajes. No obstante, el espacio y el tiempo varía de unas obras a otras oscilando entre el siglo XIV (las obras medievales El Conde Lucanor y Till Eulenspiegel, aunque no publicadas hasta el siglo XVI), el siglo XVII (El Retablo de las Maravillas y La segunda parte de su Vida y hechos del pícaro Guzmán de Alfarache), XIX (El traje nuevo del Emperador) y el XX (Las Maravillas y el Nuevo Retablo). Por otro lado, los países donde transcurren son España (bajo la dominación árabe), Alemania (el ducado de Hesse), la España Imperial, Dinamarca, EUA y la España actual, variando así la trama según la época y los intereses sociales de cada país haciéndonos reflexionar en la búsqueda de un mundo mejor.
Anderson, H. C. (2003). La Sirenita. Ediciones Beascoa.
Andersen, H. C. (2004). El Patito Feo. Panamericana Editorial.
Por otro lado, Hans Christian Andersen (1805-75) es conocido en todo el mundo por sus cuentos de hadas, que se caracterizan por su enfoque en el individuo que de alguna manera se aparta de la sociedad: la Sirenita porque quiere ser parte del mundo humano, pero pertenece al mar, el Patito Feo porque es considerada fea por los otros patos. Pero quizás el más intrigante de todos los marginados de Andersen es el niño (sin género definido) que grita la verdad al final de la obra que analizamos: ‘El Traje Nuevo del Emperador’.
Andersen, H. C. (2003). La Reina de Las Nieves. Vicens Vives.
Otra obra del propio Andersen, esta historia también juega con la percepción y la realidad, aunque de una manera diferente. Este libro es un cuento de hadas publicado por primera vez en 1844. El cuento consiste en las aventuras de Gerda que busca a su amigo Kai, quien fue raptado por la Reina de las Nieves en su palacio helado. Narra el viaje que tiene que hacer Gerda para llegar hasta allí y conoce a muchos personajes que le ayudan a llegar hasta su amigo. El tema principal del cuento es la gran importancia del amor y la amistad aunque también trata la ingenuidad, la honestidad y la percepción al igual que en El traje nuevo del Emperador, pues la honestidad aparece en el final del cuento cuando el niño le señala siendo sincero, y la ingenuidad aparece con los dos tejedores que hacen creer al emperador y toda su corte que el traje es invisible y solo lo pueden ver aquellos que poseen la inteligencia
Fitzgerald, F. S. (2014). El Gran Gatsby. Sexto Piso Editorial.
Es cierto que en El traje nuevo del emperador y La Historia de Gatsby se tratan temas distintos, pero sí que se pueden observar algunas semejanzas y aspectos comunes como son el trato de la apariencia, la superficialidad y la ilusión en la sociedad.
Por una parte, en ambos relatos se realiza una crítica a la superficialidad. Tanto en El traje nuevo del emperador como en El Gran Gatsby se realiza una crítica a la obsesión por la apariencia hacia el exterior y la soberbia de la sociedad. Por otra parte, tanto en una obra como en la otra sus protagonistas coinciden en la búsqueda de la aceptación y la adquisición de un estatus para seguir estando presentes en la alta sociedad. En la primera obra el emperador intenta buscar esta aceptación mediante su traje nuevo y en la segunda Gatsby busca el amor de su amada Daisy.
Por último, en las dos obras aparecen la ilusión y la mentira, ya que en el relato del emperador la ilusión de tener un valioso traje se conserva a través del engaño y Gatsby crea una ilusión de éxito y fortuna para llamar la atención de su amada y de la alta sociedad.
En ambas obras se puede interpretar que estos dos conceptos son necesarios para buscar y conseguir un lugar adecuado en la sociedad.
Garcia Marquez, G. (2007). Cien Años De Soledad: Cien Años De Soledad (9a ed.). Ediciones Cátedra.
Ambas historias se caracterizan por un realismo mágico, una crítica social y por el engaño, destacando la vanidad de la sociedad, el miedo a decir la verdad y la conformidad social a modo de crítica a la sociedad.
Por un lado, en "El traje nuevo del emperador", los personajes principales se hacen creer que ven un traje invisible (elemento fantástico que altera la realidad) por miedo a admitir que no lo ven, lo que demuestra su conformidad y por otro lado, en "Cien años de soledad", la historia a veces se enreda en elementos mágicos lo que refleja la facilidad de alterar la percepción de la realidad.
Finalmente, en ambas historias se hace una crítica a la autoridad y al poder, y a pesar de ser historias diferentes en estilo, contexto y contenido encontramos una gran cantidad de puntos de conexión.
Greene, G. (1997). El Poder y La Gloria. Andres Bello.
El Poder y la Gloria de Graham Greene y El traje nuevo del emperador de Hans Christian Andersen a pesar de ser obras de géneros y contextos diferentes presentan grandes similitudes en su temática, el poder, la corrupción y la percepción. En El traje nuevo del emperador, los personajes fingen ver un traje invisible por miedo a ser vistos como incompetentes, resaltando la importancia de la imagen en la sociedad. En El Poder y la Gloria, esto también juega un papel crucial, ya que el protagonista, conocido como el whisky priest, es perseguido por el gobierno y cambia de identidad para sobrevivir. La novela explora cómo la percepción que se tiene de un individuo puede ser influenciada por su posición de poder.
Por otro lado, la corrupción y la hipocresía se ven reflejados tanto en El Poder y la Gloria como en El traje nuevo del emperador. En el primero, la novela explora la corrupción en el clero mientras que en el segundo, los personajes que elogian el supuesto traje del emperador muestran hipocresía al no admitir que no pueden verlo. En El Poder y la Gloria, la novela explora la corrupción en el clero. Podemos decir que a través de la historia del sacerdote protagonista, Greene examina temas de la verdad y la mentira, lo que se relaciona con la falta de sinceridad en El traje nuevo del emperador.
Heker, L. (1991). La fiesta ajena.
En esta novela argentina, escrita por Liliana Heker, cuyos personajes son un grupo de estudiantes en una escuela secundaria de Buenos Aires. Estos jóvenes tratan temas de política y temas sociales que suceden en sus vidas, estos sienten que están en un lugar que no les pertenece por sus pensamientos y en una realidad bajo presiones e injusticias.
En la historia se exploran temas de manipulación, engaño y percepción lo que puede recordar a la trama de El traje nuevo del emperador, pues en La fiesta Ajena los protagonistas se sienten bajo la presión y manipulación de conformarse con los estándares sociales y políticos y cómo la sociedad puede ser engañada dependiendo la percepción y la manipulación a la que es sometida.
Thackeray, W. M. (2001). La Feria de Las Vanidades. Ediciones Catedra S.A.
Ambas obras, al igual que las explicadas con anterioridad, a pesar de que a primera vista, parecen muy diferentes en términos de género, estilo y contexto, comparten algunas similitudes temáticas y críticas sociales. Tanto La feria de las vanidades, como El traje nuevo del emperador critican la hipocresía y la vanidad en la sociedad. En la primera obra, el autor satiriza la sociedad aristocrática del siglo XIX, mostrando cómo las personas a menudo actúan con falsedad para ganar poder y ascender de clase social. En El traje nuevo del emperador, los personajes fingen ver un traje invisible por temor a ser vistos como poco inteligentes, lo que refleja la hipocresía y la falta de sinceridad en la sociedad.
Asimismo, ambas obras realizan críticas sociales que exponen a la sociedad en la que se desarrollan. La feria de las vanidades es una sátira de la alta sociedad británica, mientras que El traje nuevo del emperador se burla de la vanidad y la conformidad en la corte del emperador, mostrando personajes influenciables y con poca personalidad. En resumen, tanto en esta novela satírica del siglo XIX como en el cuento de Andersen se critica la vanidad y la superficialidad de la sociedad.
Wilde, O. (2010). El Retrato de Dorian Gray (J. L. Lopez Munoz, Trad.). Punto de Lectura
El autor de esta obra, Oscar Wilde, a menudo exploraba temas similares al de vanidad y el engaño en sus obras, aspectos que también se tratan en El traje nuevo del emperador.
Ambos relatos son diferentes, ya que El traje nuevo del emperador es una obra infantil y El Retrato de Dorian Gray es una novela gótica. Aún así, tienen en común en sus obras el trato hacia la ilusión y la apariencia y el efecto que presenta la construcción de una vida superficial. Es evidente que el engaño y la apariencia tienen un rol esencial. En la primera obra al emperador le estafan diciéndole que su traje es invisible para los estúpidos, y en la segunda obra, el protagonista Dorian Gray mientras su retrato se ve afectado por el paso del tiempo él permanece con su apariencia de juventud. Tanto en un caso como en el otro, el engaño y la apariencia vuelven a tener presencia en la vida de ambos protagonistas.
Además, en estas obras literarias los dos protagonistas experimentan las consecuencias de esas vidas superficiales que crean de manera paralela a su realidad. Por una parte, el emperador se avergüenza cuando se encuentra en público desnudo y por su parte Dorian Gray se va sintiendo cada vez peor cuando observa su retrato y ve reflejado el paso del tiempo y sus acciones en él. Todo esto lo sufren debido a su falta de sinceridad y transparencia.
El autor de ambas obras hace una crítica a la hipocresía de la sociedad del momento, ya que esta tiene un papel esencial en la continuación de la falta de honestidad.
ELEMENTOS MULTIMODALES
Cherta, D. (2018). El traje nuevo del emperador. Teatro Madrid.
El traje nuevo del emperador es una obra infantil dirigida por Dani Cherta representada en el Teatro Madrid. Se trata de una particular adaptación actual del cuento clásico que relata cómo en un reino de flashes y espejos, a Su Majestad “Don Presumido” le gusta estrenar cuatro trajes cada día. Pero nunca está satisfecho y necesita el mejor de los mejores, un traje que solo los más inteligentes del palacio puedan apreciar.
Mark Dindal (Director). (2000) El emperador y sus locuras (Película). Walt Disney Pictures.
Es una película de animación diseñada por Walt Disney Feature Animation y producida por Walt Disney Pictures. Esta película trata de un emperador inca llamado Kuzco a quien le transforman en una llama su consejera Yzma y su asistente Kronk. Este con la ayuda de un líder aldeano, Pacha, consigue recuperar su trono.
Las similitudes con El traje nuevo del Emperador son claras, ambos protagonistas son arrogantes y engañados por personas cercanas, como los sastres y la consejera y asistente. Ambos relatos tratan engaños y la importancia de la humildad y la honestidad.
Márquez, E. (2000) El traje nuevo del emperador. Gus Marionetas, Teatro Independiente.
Se trata de una adaptación de este relato presentado en el Festival Internacional de Títeres de Lleida. Así, cuenta la historia del emperador Pomposo I de Tisú, explicando conceptos abstractos como la vanidad y el engaño. El cuento transcurre en un antiguo telar, en el que a modo de teatrillo, se teje la trama del cuento y, utilizando telas, hilos, tijeras y títeres de formas simples y coloristas, se crean momentos de gran belleza plástica y teatral.Se realiza en cámara negra, y plantea el desarrollo de distintas técnicas de manipulación (varilla, bunraku, animación de objetos), así como la búsqueda de nuevas líneas estéticas y planteamientos escenográficos.
Rankin/Bass Productions (1972). The Enchanted World of Danny Kaye. ABC series.
En 1972, Rankin/Bass Productions adaptó el cuento como el primer y único episodio musical de ABC serie The Enchanted World of Danny Kaye. El especial de televisión presenta ocho canciones con música de Maury Laws y letra de Jules Bass, y combina acción en vivo filmada en Aarhus, Dinamarca, animación, efectos especiales y el proceso de animación stop motion Animagic, hecho en Japón.
Ross, R y Smith, S. (2015). Emperor's New Clothes. Panic! At The Disco.
La banda de rock Panic! At The Disco (grupo estadounidense de rock formado en Las Vegas en 2004 por Ryan Ross y Spencer Smith) realizó un vídeo musical en 2015 bajo el nombre Emperor 's New Clothes.
Sartori, F., & Andersen, H. C. (2015). El Traje Nuevo Del Emperador. Lulu.com.
Consiste en una representación diferente del relato El traje nuevo del emperador en forma de audiolibro, es decir, podemos conocer la historia a través de una grabación de la lectura en voz alta. Es un recurso muy útil que se puede hacer servir en el aula e incluso beneficioso para aquellos alumnos/as, por ejemplo, con problemas de visión o invidentes.
Shengtao, Y. (1997). El traje nuevo del emperador.
En un libro también titulado El traje nuevo del emperador, el novelista, educador y editor chino Ye Shengtao continuó la historia donde Andersen la dejó.
Takahashi, K. (2015). Yu-Gi-Oh! Konami.
En el juego de naipes Yu-Gi-Oh! existen una serie de cartas denominadas Royal que son principalmente las que niegan o restringen el uso de otras cartas. La serie Royal narra, a través de sus cartas, la historia de los abusos cometidos por un emperador tirano hacia su pueblo, lo que desencadena una rebelión para derrocar al imperio y así recuperar la libertad. Entre las cartas más representativas de la serie se encuentran Decreto Real, Orden del Emperador y Opresión Real, así como El Rey Desnudo en su título original en japonés, el cual fue censurado agregando ropa a la ilustración y su nombre cambiado por Las Vacaciones del Emperador.
Fusco, P. (1987). Alftales. Serie animada NBC.
Se trata de una serie donde Alf, el protagonista, interpreta a un sastre especialista en ropa confortable que trata de convencer al rey de vender su mercancía. La historia termina con el emperador haciendo streaking (consiste en correr desnudo por la calle). Esta serie animada tiene un carácter cómico y por ello podemos decir que realiza una especie de parodia del relato de Andersen.
Winterbottom, M. (2015). The Emperor’s New Clothes. Revolution Films.
Se trata de un documental estrenado en 2015 que presenta el mismo título que la obra que analizamos. Este documental inglés nos habla sobre la creciente desigualdad entre las diferentes clases económicas, lo que podemos decir que está directamente relacionado en parte con el relato de Andersen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario