domingo, 29 de octubre de 2023

BBibliografía, 19Ricitosoro, VIISoler

La descripción bibliométrica de la obras que hemos utilizado es la siguiente: 

a) Listado por tipos. 

Para la creación de la constelación hemos utilizado un total de 28 obras, de las cuales se dividen en elementos literarios y elementos multimodales. Esta división es la siguiente:


Elementos literarios:


  • Álbum ilustrado:


  • Zorrilla, F. (2019). Ricitos de Oro. Editorial Combel

  • Bernheimer, K. (2014) La niña que no quería cepillarse el pelo. Picarona.

  • Le, K. (2016). ¡Vaya pelos!. San Pablo editorial.

  • Nilekani, R. (2020) El día del corte de cabello. 

  • Ellen Anderson, L. (2017). ¡No quiero el cabello rizado!. Picarona.

  • Torrent, D. (2017). Blanco Perfecto. Libre albedrío.


  • Leyenda:


  • Ricitos de Oro.

  • El león y el ratón.


  • Poemas:


  • Marín, I. (2014) Mi pelo no es malo

  • Vadés Vasquez, J. (2017). Rizos dorados 

  • Dahl, R. (1982). Ricitos de Oro


  • Cuentos: 


  • Christian Andersen, H. (1843). El patito feo. C.A. Reitzel.

  • Basile, G. (1634). Bella Durmiente. 

  • Matthew Barrie, J. (1904) Peter-Pan. Valdemar

  • Southey, R. (1834).  Los tres osos. Hardpress publishing.

  •  Palacios, R.J. (2012). Wonder. Nube de tinta.

  • dePaola,T. (2020). Oliver Button es una nena. Kalandraka editora.

  • Moreno, E. (2018). Invisible. Nube de tinta.


Elementos multimodales:


  • Películas: 


  •  Disney Pixar. (2012). Brave  

  • Walt Disney Animation Studios. (2010). Enredados

  • Chbosky, Stephen. (2017). Wonder

  • Ilion Animation Studios, Blanco, Jorge. (2009). Planet 51.


  • Anuncios: 


  •  Natural Baby Products. (2013). “Ricitos de oro”

  • Garnier. (2022).  “Libera tus rizos” 


  • Artistas:


  • David Bisbal


  • Serie de televisión:


  • O. Kuzuvkov. (2009). Masha y el oso. Canal 5.


  • Ilustraciones:


  • Ilustración de Arthur Rackham


  • Obras de teatro:

  • Jimenez Ceballos, J.A.  (2021) Ricitos de Oro y los tres osos


 b) Indicando las relaciones intertextuales entre los distintos elementos. 

En primer lugar relacionamos la obra con las adaptaciones que tiene, una de ellas es el teatro de Jose Alfredo Jimenez Ceballos Ricitos de Oro y los tres osos. Esta obra se basa en la obra original de Robert Southey, por ello, es una relación directa con la temática principal de la constelación. Del mismo modo, la obra literaria con el mismo título, pero escrita por Roald Dahl nos parece muy interesante, ya que narra la historia en verso, de modo que emplea la rima para que sea una versión más actualizada. Otra obra literaria que hemos destacado es el álbum ilustrado de Flavia Zorrilla, esta nos llama la atención por narrar la historia de una forma más visual.

Siguiendo con la historia que se narra en las versiones que hemos contado anteriormente y centrándonos en la temática del pelo y los rizos, además de que nos fijamos que un elemento de estas es el final trágico, las relacionamos con la obra titulada La niña que no quería cepillarse el cabello, de la autora Kate Bernheimer y Jake Parker, esta trata sobre una niña que no quiere cepillarse su larga melena y se meten ratones a vivir en ella, lo cual acabará incomodando a la niña. Con esta misma temática seguimos a la obra ¡Vaya pelos! de Koha Le, una historia muy similar a la anterior, pues en vez de una niña en este caso es un niño, y no tiene ratones si no pájaros, además de ser también un álbum ilustrado. En la misma línea ponemos al poema de Ismarí Merín Mi pelo no es malo, ya que ese también contiene como temática principal el pelo, aunque ya observamos un cambio en la dinámica y en la visión del pelo, que pasa de ser un elemento que no gusta a los personajes a ser un elemento que sí gusta, pero se usa de forma inapropiada, pues usa el pelo como justificación de las cosas malas. Otro poema relacionado al anterior es Rizos dorados de Julián Vaupés Vasquéz, en los versos podemos ver que el pelo sigue siendo un elemento positivo de la historia, además de tener un título muy parecido al de la obra principal, pero sigue teniendo un mal uso del cabello, pues crea una visión erótica del mismo. Volviendo al mal uso del cabello encontramos Enredados, la conocida película de Disney, en esta vemos que la protagonista tiene un mal hábito de cuidado de su cabello y la madrastra lo tenía que cuidar para sus intereses, que era cuidar el pelo para aprovecharse de los poderes que le daba, con lo cual realmente le daba igual la protagonista, solo quería su cabello. Esta obra se relaciona con otras tres: El día del corte de cabello del autor Rohini Nilekani, donde el protagonista quiere cortarse el cabello pero nadie lo puede hacer, de la tristeza que le genera se va a un bosque a llorar, en el bosque lo encuentra un tigre y del susto que se lleva se le cae el pelo para siempre, esta obra tiene relación por que al final Rapunzel acaba cortándose el cabello para deshacerse de la madrastra; La Bella durmiente de Giambattista Basile, esta la relacionamos por ser historias donde la protagonista se encuentran encerradas en una torre contra su voluntad, al igual que Rapunzel; Peter Pan de James Matthew Barrie, ya que en ambas historias el secuestro es un elemento, Peter Pan secuestraba a los/as niños/as, y Rapunzel fue secuestrada por su madrastra.

Volviendo a la historia de La niña que no quería cepillarse el cabello encontramos una relación con la historia de Brave, una película de Disney Pixar, donde la protagonista tiene un pelo rizado que es indomable y siempre lo lleva enredado, y tiene un final trágico, pues mata a su padre pensando que es un oso, y toda su familia se transforma en oso y estas son las relaciones que vemos entre ambas obras. Siguiendo a Brave con su final trágico, origen escocés y la aparición de osos en la historia pasamos a la obra de  Robert Southey Los tres osos, esta obra es la clave de nuestra constelación y destacamos de ella que en la primera versión la protagonista era una mujer vieja y fea la que entraba en la casa de los osos y ya es en la segunda cuando aparece una niña blanca y rubia como el oro. Este libro lo relacionamos con la serie de televisión Masha y el oso de O.Kuzovkov, una serie en la que la protagonista convive con su oso.

Por otra parte y relacionando la obra con una fábula en la que el pelo es un elemento vemos El león y el ratón, en ella se narra la historia de un ratón que se queda atrapado en la melena de un león y cuando este se da cuenta le persona la vida, mientras que el león, más adelante, cae en una trampa y el ratón le ayuda a salir de ella. Esta historia puede estar relacionada con ricitos, pues ella entra en la casa y luego le toca salir huyendo, a pesar de que los osos no le hacen nada.

También hemos querido incluir la ilustración de Arthur Rackham realizada en el año 1900 donde aparecen los tres osos representativos de la obra en la mesa en la que probablemente sucede una parte de la historia con los cuencos de sopa, y detrás podemos ver un cuadro de una mujer rubia. 

De otra línea vemos el elemento multimodal de los anuncios televisivos con un anuncio de Natural Baby Products en el que Ricitos de oro sirve para hacer ver a los posibles compradores que si se bañan con este champú se les quedará el pelo “como el oro”. Este anuncio se puede relacionar con el de Garnier Fructis Hidra rizos, ya que se hace publicidad para mantener el pelo rizado, y ambos tratan directamente con ricitos de oro y su cabello.

También, hemos relacionado la obra principal con la leyenda Ricitos de oro, en la que una niña del colegio a la que llamaban Ricitos es rechazada y unos seres extraños le dan el poder que le permite vengarse de todos los que se han metido con ella.

Si nos centramos en la rama del cabello, podemos relacionarla con un artista muy conocido como David Bisbal, quien saltó a la fama gracias al programa Operación Triunfo en 2001 y destacó por su melena rubia y rizada, cómo la de la protagonista de la obra. Por otro lado, siguiendo también con la rama del cabello, encontramos el álbum ilustrado ¡No quiero el cabello rizado! de la autora Laura Ellen Anderson, este álbum cuenta la historia de una niña que tenía mucho complejo con su pelo rizado y muestra el rechazo a una parte de su cuerpo.

Ahora pasamos a la rama de los prejuicios y relacionamos este álbum con el libro Wonder del autor R.J. Palacios. En este libro se cuenta la historia de un niño llamado August qué se siente aislado por los prejuicios de la gente hacia él, ya que tiene parte de la cara deformada por una enfermedad de nacimiento. Por ello, sufre el rechazo de casi todo el mundo.

Este libro lo relacionamos con la película Wonder, dirigida por Stephen Chbosky, que es la adaptación del libro de R.J. Palacios. En esta película se cuenta la misma historia que en el libro, pero de forma visual.

Si volvemos al libro Wonder podemos crear una nueva rama que trate sobre el rechazo y unir el libro con un elemento multimodal como es la película Planet 51. En esta película se cuenta la historia de un astronauta, Chuck Baker, que llega a Planet 51 y sufre el rechazo de los habitantes de este planeta, pero finalmente superan sus miedos y se vuelven amigos. Es similar a la historia que se cuenta en Wonder.

Si volvemos a la rama de los prejuicios, podemos enlazar el álbum ilustrado ¡No quiero el cabello rizado! con el cuento El Patito Feo de Hans Christian Andersen. En este cuento se narra la historia de un patito que no encuentra su lugar porque en todos los sitios a los que va se encuentra con gente que tiene prejuicios por su aspecto. Finalmente, tras ser incomprendido en muchos lugares, encuentra su sitio.

Del cuento El Patito Feo salen tres ramas diferentes. La primera es la de “buscar tu sitio”. Lo relacionamos con el álbum ilustrado El blanco perfecto de Dani Torrent, en el que el protagonista se pasa toda la historia buscando su sitio ideal porque siente que no encaja en ningún lado, como pasa en El Patito Feo.

La segunda rama es la de “incomprensión”. Por medio de esta relacionamos El Patito Feo con Oliver Button es una nena, un libro de Tomie dePaola que cuenta la historia de Oliver, un niño que se siente incomprendido porque no le gustan las cosas que están calificadas como para niños. a él le gusta hacer cosas que socialmente son asignadas a las niñas y la sociedad no acepta eso y le hacen bullying.

Finalmente, la última rama es “acoso”. De esta forma relacionamos El Patito Feo con el libro Invisible de Eloy Moreno. En este libro se narra la historia de un protagonista el cual no dice su nombre, que es acosado durante toda la historia sin motivo alguno y finalmente encuentra la manera de salir de ese acoso, cómo pasa en la historia de El Patito Feo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Relato audiovisual Rapunzel grupo 9

 S e presenta el  relato audiovisual  diseñado por el grupo:   https://youtu.be/sH6p7mLm1o0?feature=shared