Para proceder con la descripción de las conexiones intertextuales de nuestra constelación, tomaremos en cuenta la constelación que se asemeja a un mapa conceptual, que a pesar de parecer sencilla, a medida que se vaya desarrollando las relaciones establecidas, será siendo palpable la cantidad de estas que podemos encontrar.
Para comenzar se partirá del cuento original de La Reina de las nieves (1), en esta historia encontramos diferentes personajes que tendrán un papel fundamental en esta constelación. A partir de este cuento encontramos diferentes adaptaciones novelísticas; que de alguna manera reinventan el cuento y tratan de aportar una visión más moderna y actualizada bien incluyendo matices de la historia original o bien con una actualización socialmente actualizada para la época (2, 3, 4, 5).
Siguiendo con la línea de la novela tenemos diferentes historias variopintas que además se relacionan de diferentes maneras con el cuento original: (6) en esta historia encontramos una bruja blanca que siembra el invierno en el mundo y de la misma manera que en el cuento original, La Reina Blanca aprisiona a Edmund en su palacio de hielo en contra de su voluntad; (7) la historia presenta un mundo paralelo con una Reina de las Nieves similar a la del cuento original; (8) Ambas obras incluyen elementos mágicos y sobrenaturales, Lucha se aborda la lucha entre fuerzas opuestas, ya sea representada por la Reina de las Nieves y Gerda en el cuento de Andersen o por diferentes personajes y poderes en conflicto en la novela de Allende. Tanto Gerda como Clara emprenden búsquedas para encontrar a seres queridos desaparecidos; (9) en la novela moderna se hace referencia a un Rey de Hielo que aterroriza a la población con su autoridad y arbitrariedad (ya que es el jefe de la mafia) de la misma manera que en el cuento original hace la Reina de las Nieves; (10, 11, 12) la saga de Dan Brown involucra el desafío a Dios y la fé, de la misma manera que Greta hace en el cuento original cuando La Reina le arrebata a Kay, creando así una situación de incertidumbre y desesperación por hechos inexplicables similar a la de la historia original.
Conectando con lo anterior y dando lugar a otro de los géneros más importantes de la literatura encontramos diversos poemas que tratan temas similares al original: (13, 15, 16, 17,) estos poemas nos sitúan en escenas invernales y escenarios y situaciones que concuerdan con las descripciones de Andersen. Por otro lado, el poema de Benedetti (14) tiene como temas principales las conexiones humanas y el paso del tiempo, de la misma manera que Greta y Kay experimentan este paso del tiempo con la llegada de la primavera y el deshielo.
Si leemos poemas, recurren a nuestra mente imágenes e ilustraciones que completan el significado de estos; por ello, el siguiente paso lógico tras haber leído dichos poemas es recurrir a las obras adaptadas ilustradas, en este gran grupo podemos encontrar tres grandes grupos: cuentos, álbumes ilustrados y cómics.
Entre los cientos de cuentos que pueden relacionarse con nuestra historia central, hemos realizado una selección para facilitar la comprensión de esta constelación. Encontramos cuentos clásicos como (19 o 20), en ambos cuentos encontramos elementos mágicos que con similitud aparecen en el cuento original como un espejo mágico que distorsiona la percepción de las personas es el objeto que desencadena la historia, separando a Kay de Gerda o el cautiverio y la retención en contra de la voluntad de los protagonistas. Por otro lado, encontramos libros de cuentos que recogen historias (18) que coinciden con aspectos con el original como laberintos, espejos, identidad y realidad, a menudo desafiando la percepción y la lógica. También encontramos cuentos versionados a las generaciones actuales con ilustraciones en la historia como el presentados por Gerónimo Stilton (22) y renovaciones de la historia que contempla aspectos similares, como el letargo de personas congeladas en hielo y en el tiempo, un reino de hielo y decisiones que conllevan consecuencias para el mundo como el presentado por Tea Stilton (23). Finalmente, otro cuento clásico que puede ser relacionado es el de Alí-Baba (21), ya que uno de los capítulos principales de nuestro cuento califica a nuestra protagonista de ladrona de la misma forma que en este relato de Las mil y una noches.
En cuanto a los álbumes ilustrados, encontramos dos claros ejemplos (24, 25), ambos mantienen la historia original y la acompañan de ilustraciones esenciales en el desarrollo de la misma y sin las cuales la historia carecería de sentido completo. Finalmente y cerrando este apartado, tres cómics pueden ser directamente relacionados con la historia original: (26, 27, 28), aunque no encontramos en ellos un personaje que represente en sí mismo a la Reina de las nieves (exceptuando el cómic de Manuel Gago, que aunque per se no es nuestra original reina, hay una adaptación más prehistórica de esta). En los otros, se encuentran personajes que presentan similitudes con nuestra reina, como el poder del hielo (28) o la tiranía y el poder (27). Siguiendo el tópico establecido socialmente, junto con el cómic podemos mencionar ciertos aspectos frikis que pueden relacionarse con nuestra historia como puede ser el mundo de las cartas Magic (29), destacar los trolls que intervienen en nuestra historia y que son siervos de nuestra reina de las nieves.
Tal y como en los cómics utilizamos la ilustración con la creación de la cinematografía, la ilustración gana protagonismo con el uso de frames para crear películas y series. Encontramos pues diversas películas tanto animadas (38, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46) que tienen como protagonista a la propia reina de las nieves o reina del hielo o guardián del invierno, eso sí versiones más modernas la mayoría de ellas o bien un mundo de fantasía de reino deshielo con las propias características de este; tanto largometrajes no animados, como la saga de Robert Langdon (34, 35, 36) o Maléfica (39), en los que encontramos temas relacionados como puede ser el desafío a la fe y a Dios o la presencia de una protagonista villana y tiránica. Además de la actual película (37)
En cuanto a las series que podemos relacionar con nuestro cuento original, tenemos diversos ejemplos, se ha realizado una selección para no sobrecargar está constelación literaria que como bien es sabido podría ser ampliada hasta niveles insospechados. Por ello, las series (30, 31, 32, 33) incluyen elementos invernales o que involucran directamente personajes relacionados con una reina de las nieves o un rey del hielo y sus derivados. Algunos de ellas están ambientadas en paisajes de invierno y en el caso de Monster High (33) el personaje que presentamos es descendiente directo de una criatura de las nieves, que si bien no es la reina de las nieves, podría encontrarse en su mundo en una historia paralela.
Tras esta revisión cinematográfica y sin olvidar nuestra historia original, pasamos de las series y el cine al teatro, puesto que ambos comparten un guion que hay que seguir. Destacamos la obra de teatro que se lleva a cabo en el Reino Unido (47) que sigue la historia original, para posteriormente conectar con la obra de teatro musical (48) que también sigue la historia original.
Como bien es sabido un musical no sería un musical sin música y las buenas historias siempre pueden ser acompañadas con música para ambientarlas, por ello mencionaremos ahora canciones que relacionaremos en nuestra constelación con nuestra historia original (49, 50, 51, 52, 53). Algunas de ellas evocan el invierno, el dejar fluir el poder del hielo o la nieve, mientras que otras (52) hablan de la luz al final de una mala época, de la misma manera que Gerda espera la llegada de la primavera y la (53) que consideramos como grupo que en algún momento de su vida la protagonista de nuestro cuento La reina de las nieves, se habrá sentido de la misma manera que evoca esta canción.
De la misma manera que en los musicales hay música, la música (las piezas musicales) son el eje de los ballets y por ello proponemos tres ballets que pueden ser directamente relacionados con nuestro cuento original (54, 55, 56), el primero de ellos es evidentemente una representación en ballet de nuestro cuento, el segundo representa el encierro en un cuerpo, el quedar atrapado como Kay en nuestro cuento; mientras que el tercero cuenta la historia de un mundo de fantasía y un proceso de transformación personal igual que Gerda.
Los bailarines del ballet son como marionetas de la misma forma que lo son los personajes de los videojuegos, a continuación proponemos dos videojuegos de temática invernal (57, 58), el primero tiene como protagonista a la reina de las nieves, mientras que el segundo trata la historia de Gerda una superviviente de la Segunda Guerra Mundial que combate contra el frío y las adversidades que brinda la guerra de la misma manera que nuestro personaje del cuento lucha contra el invierno y la reina de las nieves.
Los videojuegos tienen escenas de juego de igual manera, los cuadros representan escenas a menudo de la mitología, el romance, la historia… Entre todos los cuadros existentes a lo largo de la historia, se ha procedido a una selección: (59, 60, 61). Para poder comprender esta selección es necesario analizar los cuadros detenidamente y las conexiones establecidas entre ellos y el cuento original. El primero representa una visión moderna de un paisaje invernal, el segundo representa la primavera, una referencia directa puesto que Gerda espera con impaciencia la llegada de la cálida estación para que libere a Kay. Finalmente, el Jardín de las hespérides representa el capítulo del cuento original El jardín de la Hechicera representa el único lugar del mundo en el que Gerda cree que puede encontrar la solución para su problema sin embargo es engañada de la misma manera que este cuadro representa el huerto de Hera en el oeste, donde un único árbol o bien toda una arboleda daban manzanas doradas que proporcionaban la inmortalidad, pero que finalmente es una maldición.
Este cuadro, está inspirado en el mito griego que lleva el mismo nombre (62), cuenta el mito de unas ninfas que cuidaban un árbol con manzanas doradas de la inmortalidad. Heracles fue enviado a robar una de estas manzanas como uno de sus doce trabajos, engañando al titán Atlas para obtenerla y completar su tarea. Esta historia destaca la astucia y el engaño del héroe como única vía, igual que para Gerda el jardín de la hechicera. Por otro lado, el mito (63) del rey midas, cuenta la historia de un hombre que todo lo que toca se convierte en oro de la misma forma Gerda al abrazar a Kay le devuelve la vida. Finalmente, directamente relacionado con la figura de la reina de las nieves (64) del mito japonés la “Mujer de la nieve”.
En contraposición al mito, encontramos la ciencia y con la ciencia, la criogenia (65) directamente relacionada con nuestra historia pues consiste en la conservación de cuerpos a muy bajas temperaturas de la misma forma que la Reina de las Nieves conserva a Kay. También siguiendo esta línea cabe mencionar el fenómenos del cambio climático (66) ya que la obsesión de la Reina de las Nieves por el frío extremo y su intento de congelar el mundo pueden recordarnos la importancia de abordar el cambio climático y la conservación del medio ambiente.
Finalmente, dentro de la ciencia encontramos la fauna y diversos personajes pueden ser relacionados con este cuento (67, 68, 69, 70), algunos de ellos tan solo por ser animales invernales y fríos como el leopardo de las nieves y otros por sus característicos nombres (68, 69). Cabe destacar este último animal (lobo polar) como mascota de la Reina de las Nieves y con él hemos dado la vuelta y volvemos al cuento original de Hans Christian Andersen.
Cuento original de La Reina de las nieves (1844) - Hans Christian Andersen
La Reina de las nieves (1994) - Carmen Martín Gaite
La Reina de las nieves (2016) - Michael Cunningham
The Snow Queen (1980) - Joan D. Vinge
The Snow Queen (2008) - Mercedes Lackey
Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario (1950) - C.S. Lewis
Luces del Norte (1955) - Philip Pullman
La casa de los espíritus (1982) - Isabel Allende
Reina (2020) - Bebi Fernández
Ángeles y demonios (2000) - Dan Brown
Código Da Vinci (2003)- Dan Brown
Inferno (2013) - Dan Brown
El amor de la reina de las nieves (1994-2007) - Ana Baliñas
La Tregua (1959) - Mario Benedetti
Jardín de invierno (1983) - Pablo Neruda
De invierno (1888) - Ruben Darío
Soneto 97 (1609) - William Shakespeare
Ficciones (1944) - Jorge Luis Borges
La Bella y la Bestia (1740) - Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve
Blancanieves (1812) - Hermanos Grimm
Ali-Baba y los 40 ladrones (s. XVIII) - Anónimo
Gerónimo Stilton y la reina de las nieves (2016) - Elisabetta Dami
La princesa de los hielos (2010) - Tea Stilton
La Reina de las nieves (pop-up) (2018) - AA.VV
La Reina de las Nieves (2022) - Aliocha Gouverneur
Castor facsímil número 33: La reina de las nieves (1995) - Manuel Gago
Fables (2002 - 2015) - Bill Willingham
Iceman, The X-Men #1 (1963) - Stan Lee y Jack Kirby
Troll de Magic the gathering (Thunn, the last troll) (2023)
Juego de tronos: Rey de la Noche 04x02 (2014) - G.R.R. Martin
Vikingos: La doncella de hielo 07x06 (2019) - Steve Saint Leger
Once Upon a Time: La reina de las nieves 04x07 (2014) - Billy Gierhat
Monster High Episodio Especial 02, Abbey Bominable (2011) - Mattel
Ángeles y demonios (2009) - Ron Howard
Código Da Vinci (2006) - Ron Howard
Inferno (2016) - Ron Howard
El cazador y la reina del hielo (2016) - Cedric Nicolas-Troyan
Campanilla y el secreto de las hadas (2012) - Peggy Holmes y Bobs Gannaway
Maléfica (2014) - Robert Stromberg
Frozen (2013) - Jennifer Lee y Chris Buck
Frozen II (2019) - Jennifer Lee y Chris Buck
La reina de las nieves (1967) - Gennadi Kazansky
Reina de las nieves (2012) - Wladlen Barbe y Maksim Sveshnikov
La reina de las nieves: el espejo encantado (2014) - Aleksey Tsitsilin
La reina de las nieves 3: Fuego y hielo (2016) - Aleksey Tsitsilin
La reina de las nieves en la tierra de los espejos (2019) - Aleksey Tsitsilin
The snow Queen (2022) - The Watermill Theatre
La reina de las nieves: El musical (2023) - Rafel Brunet
Let it go (2013) - Idina Menzel
Snow (Hey Oh!) (2006) - Red Hot Chilly Peppers
Snow Queen (1976) - Elton John
Por fin ya veo la luz (2011) - Carmen López y Tony Mateo
Dancing Queen (1976) - ABBA
Reina nieves (2012) - Michael Corder
El cascanueces (1892) - Piotr Ilich Chaikovski
El lago de los cisnes (1877) - Piotr Ilich Chaikovski
Season match (2007) - URSE Games
- Gerda a flame in winter (2022) - PortaPlay
Winter landscape with skaters (1680) - Hendrick Avercamp
La primavera (1480) - Botticelli
El jardín de las hespérides (1894) - Ricciardo Meacci
El jardín de las hespérides (s. f.) - Anónimo
El rey Midas (s. f.) - Anónimo
Yuki-onna (s. f.) - Anónimo
Criogenia
Cambio climático
Leopardo de las nieves
Bola de nieve (Los Simpsons) 01x01 (1987) - David Silverman
Copito de nieve
- Lobo polar
No hay comentarios:
Publicar un comentario