domingo, 29 de octubre de 2023

BBibliografía, 12BellaDurmiente, VIISoler

 

A continuación, explicaremos las relaciones de La bella durmiente con otras obras multimodales y literarias.

Elementos multimodales:

- Alejos, C. (2021, 16 abril). Pintando a los que duermen. Pintura y Artistas. 

- Aurepineda. (2012, 19 febrero). Los lunnis nos vamos a la cama .wmv [Vídeo]. YouTube. 

- Delgado, J. (s. f.). The Sandman: Cómo es el cómic que inspira la serie de Netflix. Akira Cómics.

- Hermafrodito Durmiente - Gian Lorenzo Bernini. (s. f.). HA!

- MindsAblaze2. (2017, 17 febrero). Hollow Knight Official Soundtrack (Full Album) [Vídeo]. YouTube. 

- Morfeo o amor dormido - colección. (s. f.). Museo del Prado. 

- Origen (2010). (2010). FilmAffinity. 

- Pesadilla en Elm Street (1984). (1984). FilmAffinity. 

- Rousseau. (2018, 14 mayo). Debussy - Clair de lune [Vídeo]. YouTube. 

- SensaCine. (s. f.). Los Serrano. SensaCine.com. 


Elementos literarios:

- Alicia en el País de las Maravillas - Edelvives. (s. f.). 

- De Cervantes, B. V. M. (s. f.). La vida es sueño. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.  

- EL GRAN LIBRO DE LOS SUEÑOS. (1998, 1 enero). casadellibro. 

- Esquina, L. O. (2022, 28 febrero). El avión de la Bella Durmiente – Gabriel García Márquez. Relatos y Cuentos Cortos. 

- Hermanos Grimm: Blancanieves, versión de 1812. (2020, 14 febrero). buchwaldeditorial. 

- Márquez, C. (2022, 11 enero). Morfeo, el mito del Dios del sueño. Sobre Leyendas. 

- Mestizo, C. T. W. C. (s. f.). El hijo de Neptuno. Wiki Campamento Mestizo. 

- Sarah. (2012, 30 enero). Review: A long Long Sleep by Anna Sheehan. slatebreakers.

- Sueños - OZ Editorial. (s. f.). Oz Editorial. 

- Usúa, M. S. (2016, 20 febrero). Sol, Luna y Talia. Biblioteca de los Cuentos de Hadas.  


Relaciones intertextuales entre los distintos elementos:

En primer lugar, la rama de color azul da lugar a propuestas multimodales como películas, cómics y series. Como podemos ver en la constelación, de la historia de La Bella Durmiente de Perrault y Grimm deriva el cómic de The Sandman, del autor Neil Gaiman - 1989 , que es la personificación antropomórfica de los sueños mismos. Este personaje se conoce por muchos nombres como por ejemplo Morfeo u Oniros. La mayoría de las historias de este cómic transcurren entre el Sueño, el reino de Morfeo y el mundo de la vigilia. 


A partir de este punto, se bifurcan dos ramas, la primera que se relacionaría con un sueño que no llega a ser interferido por un personaje externo, como es la serie de Los Serrano, del año 2003 por Alex Pina y Daniel Écija, y que dicho sueño permanece en el recuerdo. La segunda rama deriva en Origen de Christopher Nolan, del año 2010, y refiere a cómo los sueños pueden llegar a ser manipulados por un personaje similar a Sueños del cómic de The Sandman. Esta rama terminaría en la película de Pesadilla en Elm Street de Stevenson en el año 1984, en la cual el personaje de Freddy Krueger se cuela en los sueños y ocasiona pesadillas que llegan a hacerse realidad, conllevando así a la muerte de quien está soñando.


En segundo lugar, encontramos la rama de color violeta que refleja la escultura. Origina de la Bella Durmiente la escultura El Hermafrodita Durmiente, del autor Policles en el año 155 a.c, en cuya escultura se observa a un hermafrodita tumbado en un colchón durmiendo plácidamente. Este lo unimos a la siguiente escultura, Morfeo o Amor Dormido, del autor José Álvarez Cubero en el año 1819, que es una obra que por su tipología se relaciona con el hermafrodito de la antigüedad helenística. A su vez, podemos conectar esta última escultura con El mito de Morfeo de la mitología griega, donde esta escultura basa su procedencia y significado.


Además, podemos conectar el cómic The Sandman con la escultura de Morfeo o Amor Dormido, ya que esta escultura representa a Morfeo y el personaje de este cómic, como bien hemos dicho anteriormente, es Sandman también conocido como Morfeo. Es decir, que es una escultura que representa a este Dios griego. Un aspecto a destacar de estas esculturas, es que ambas aparecen de forma muy similar mostrando una postura relajada, tumbadas en sus camas y aparentemente dormidas. 


En tercer lugar, de color rojo encontramos los libros. Origina de la historia de la Bella Durmiente el libro A long long sleep de Anna Sheehan, publicado en 2011. En este libro, la protagonista Rosalinda ha estado dormida durante sesenta y dos años cuando se despertó por un beso, quien se encontraba sumida en un sueño inducido químicamente con éxtasis en un semisótano. A partir de esta obra que hemos comentado, surge otra obra, El avión de la bella durmiente de Gabriel García Marquez, en 1982, en una mujer se ayuda de somníferos para inducir el sueño y termina viviendo diversas situaciones mientras sueña. Esta se relacionaría con Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll en 1865, donde la protagonista se queda dormida y sueña con un mundo lleno de locuras. Posteriormente, aparece La vida es sueño de Calderón de la Barca en 1635, que trata sobre las decisiones que toma Segismundo con tal de tomar el control sobre su vida y en el que el sueño juega un papel importante, ya que hacen creer al protagonista que cae en un profundo sueño del cual no consigue despertarse. Por último, encontramos la conexión entre La vida es sueño y El gran libro de los sueños de Emilio Salas, obra en la que el autor cuenta y explica cómo podemos interpretar las imágenes que surgen en nuestra mente y que conforman símbolos con un significado particular.


Por otro lado, podemos ver que de esta rama roja, de la primera obra ya mencionada A long long sleep, sale otra desviación que desemboca en El hijo de Neptuno, de Rick Riordan en 2016. Como ya hemos comentado anteriormente, esta primera obra trata de una versión adaptada a la actualidad de la Bella Durmiente, que a su vez conecta con El hijo de Neptuno, cuyo contenido narra la historia de Percy Jackson, quien en este libro se despierta de un muy largo sueño en un lugar que no conoce, además de padecer amnesia y no recordar nada de su vida pasada salvo determinadas visiones proféticas que lo ayudan a seguir adelante. Como se puede observar, la conexión se halla en el hecho de que ambos protagonistas despiertan de un largo sueño en un lugar que no reconocen.


Posteriormente, conectado a El hijo de Neptuno encontramos El mito de Morfeo en la mitología griega. Morfeo es uno de los tantos dioses que podemos encontrar en la mitología griega, quien es hijo de la misma personificación del sueño, Hipnos. Por ello, en la mitología se le define como el Dios de los sueños, encargado de llevar sueños a todos aquellos que yacían, encargándose de producir las mismas formas humanas que en la realidad, mediante la entrada al mundo onírico. Nosotros hallamos la conexión en la misma mitología griega, de la que provienen o se inspiran estas dos obras, además de reiterar la temática principal del sueño. 


Por último, terminando esta rama hallamos el libro Sueños, Robert L. Anderson en 2016. En este libro Dea, la protagonista, es capaz de adentrarse en los sueños de las personas y controlarlos como lo hace también del mismo modo el Dios Morfeo.


En cuarto lugar, de amarillo tenemos los libros canónicos. Hemos elegido los cuentos de Sol, Luna y Talía de Giambattista Basile en 1634, que supone una versión anterior del cuento de La Bella Durmiente de Perrault y los Hermanos Grimm, sirviendo así como inspiración a estos. Añadimos a esto el cuento de Blancanieves de los Hermanos Grimm con el que nos unimos al tema del uso de venenos o de sustancias químicas con las que inducir el sueño. A partir del cuento canónico de Sol, Luna y Talía lo conectamos con A Long Long Sleep, y este último con El avión de la Bella Durmiente, ya que se observa la temática del sueño como algo inducido a causa de una acción.


En quinto lugar, el color verde muestra la música. Origina de La Bella Durmiente, la canción de Nos vamos a la cama de Los Lunnis, en 2003, y con el que volvemos al tema de incitar el sueño, esta vez mediante una canción que habla a los niños y niñas de acudir a su cama para ir a dormir. Por otro lado, continuamos con la banda sonora del videojuego Hollow Knight, de Cristopher Larkin en 2007, con el que se ha demostrado en diversos estudios que los jugadores de este videojuego han usado su banda sonora como remedio al insomnio. Y por último, Clair de Lune de Claude Debussy en 1905, el cual con su melodía suave y tonos de ensueño sume a la persona en un profundo sueño.


Por último, hallamos el color azul turquesa, que representa el arte. Hemos relacionado La Bella Durmiente con el cuadro del autor Victor Vasnetnsov, que también es titulado como La Bella Durmiente y fue creado entre el año 1848-1926. En este cuadro podemos observar la habitación del castillo de la princesa, con ella durmiendo en su alcoba. También aparecen sus súbditos y algunos animales durmiendo a su alrededor. Este cuadro, representa la escena donde la princesa cae en un profundo sueño por culpa de la maldición que le fue concedida.   




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Relato audiovisual Rapunzel grupo 9

 S e presenta el  relato audiovisual  diseñado por el grupo:   https://youtu.be/sH6p7mLm1o0?feature=shared